El Gobierno regional aprobará este miércoles el Proyecto de Ley de Presupuestos Generales de Madrid para 2026, los terceros consecutivos de la Legislatura. Con un crecimiento del 6,98% respecto a 2025, las cuentas alcanzan los 30.663,6 millones de euros, un récord histórico.
De esa cifra, 23.996 millones se destinarán a políticas sociales, lo que equivale a nueve de cada diez euros. Según el Ejecutivo, Sanidad, Educación y Familia son los grandes receptores de fondos, sumando un incremento anual conjunto de más de 1.000 millones.
Sanidad y Educación, las joyas del presupuesto
La Sanidad madrileña alcanzará los 11.008 millones de euros, con un aumento de 549,8 millones respecto al año anterior. Educación dispondrá de casi 7.000 millones, 259,4 millones más que en 2025. Entre ambas áreas concentran el 58,6% del gasto total, unos 18.000 millones.
También Vivienda, Transportes e Infraestructuras refuerzan sus partidas, con 160 millones adicionales una vez descontado el efecto de los fondos europeos. Las prioridades incluyen la Línea 11 de Metro, la Ciudad de la Justicia y la Ciudad de la Salud, con una inversión superior a 1.500 millones.
Más vivienda y un impulso al Plan Vive
El presupuesto incrementa un 42% los fondos para vivienda social, lo que permitirá entregar más de 700 casas y finalizar otras 3.200 dentro del Plan Vive de alquiler asequible.
Según fuentes del Ejecutivo, el objetivo es ampliar la oferta residencial sin elevar los precios, especialmente en municipios con alta demanda y poca disponibilidad de vivienda pública.
Industria: el nuevo motor madrileño
El Gobierno regional duplicará la inversión en Industria, que pasará de 18 a 38,8 millones de euros. Esta medida busca fomentar la competitividad en sectores como la biofarma, la logística, el transporte o el aeroespacial.
«Son áreas con un alto valor añadido y gran capacidad para generar empleo estable y cualificado», subrayan desde la Comunidad de Madrid. El nuevo Plan Industrial 2026/30, que se presentará en los próximos meses, reunirá esfuerzos de todas las consejerías para reforzar un sector que ya representa el 9,1% del PIB regional y emplea a más de 300.000 personas.
Distritos Industriales y ventajas fiscales
Entre las novedades destaca la creación de Distritos Industriales especializados, concebidos como polos de innovación donde las empresas compartirán transferencia tecnológica y recursos.
Estos distritos contarán con bonificaciones fiscales, apoyo a la internacionalización y facilidades administrativas. Una fórmula que, según el Gobierno autonómico, pretende acelerar la transformación industrial madrileña y atraer inversión exterior.
