Madrid duplicará su oferta de vivienda flexible antes de 2028

El mercado madrileño y español de vivienda flexible duplicará su capacidad hasta alcanzar las 38.716 camas en 2028.
Edificios residenciales Edificios residenciales
Edificios residenciales

España se prepara para una auténtica mudanza. El flex living, ese modelo híbrido entre hotel y vivienda que se adapta al ritmo de los nuevos profesionales, duplicará su tamaño en tres años, pasando de 19.089 a 38.716 camas en 2028, según la consultora internacional JLL.

El informe identifica 20.000 nuevas camas en proyecto, una cifra que refleja el cambio de hábitos de una generación cada vez más móvil, digital y poco dada a las hipotecas. La inversión también se dispara: 2025 podría cerrar con más de 310 millones de euros transaccionados, el tercer año más activo desde 2018.

Madrid y Barcelona, capitales del cambio

Madrid lidera con claridad el mercado: concentra el 60% del stock actual y el 72% de las camas en construcción. La capital cuenta con 11.375 plazas operativas y más de 14.000 en desarrollo. Le sigue Barcelona, con 3.300 camas activas y 1.800 en proyecto, mientras Valencia suma 1.500 operativas y 1.000 en construcción.

Otras ciudades como Málaga, Sevilla, Guipúzcoa, Pamplona y Alicante empiezan a ganar peso, en una expansión geográfica que promete equilibrar el mapa del sector.

PUBLICIDAD

Cinco operadores dominan el mercado… por ahora

Actualmente, cinco operadores concentran el 53% del flex living en España: Be Casa (21%), Livensa Living (10%), Cotown (8%), Smart Rental (7%) y Node Living (7%). Pero el tablero se mueve.

Nuevos nombres como The Flexy Living, Calido o Kora ya preparan su desembarco con más de 8.000 camas en desarrollo conjunto, lo que promete una mayor diversificación y competencia.

Capital internacional hoy, promotores nacionales mañana

Hasta ahora, los grandes inversores han sido fondos internacionales como Greystar (4.500 camas), CPPIB (1.850) y Patron Capital (1.500). Sin embargo, el futuro apunta hacia el liderazgo del capital nacional, con promotores como Stoneshield (4.300 camas), Kategora (2.000) o Dazia Capital y Aermont (2.000).

«El flex living se ha convertido en un segmento muy atractivo por su rentabilidad y la solidez de la demanda», afirma Paola Erhardt, directora de Living de JLL España.

De tendencia a estructura del mercado residencial

Según JLL, la expansión actual dará paso a una etapa de madurez y consolidación. El flex living se convertirá en un componente estructural del mercado residencial español, combinando rentabilidad, sostenibilidad y adaptabilidad a los nuevos estilos de vida y trabajo.

Una evolución que, como diría cualquier arrendador moderno, confirma que el hogar del futuro ya no se compra: se comparte, se alquila y se reinventa.

Add a comment

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

PUBLICIDAD