Más de 95.000 viviendas saldrán al mercado en régimen de alquiler asequible

El Gobierno transfiere activos valorados en 5.900 millones para crear una gran empresa pública de vivienda.
Bloque de viviendas Bloque de viviendas
Bloque de viviendas :: ShutterStock

El parque público de vivienda da un salto histórico. El Consejo de Ministros ha aprobado este martes la transferencia sin coste de más de 40.000 viviendas y cerca de 2.400 suelos urbanizables desde Sareb a Sepes, con capacidad para levantar otras 55.000 viviendas. Estos activos, valorados en 5.900 millones de euros, formarán el núcleo de la nueva empresa estatal de vivienda.

La operación se realiza mediante donación directa al patrimonio del Estado y posterior asignación a Sepes, sin generar gasto adicional. Este perímetro podrá ampliarse si concurren motivos justificados. Además, Sepes dispondrá de 593 millones adicionales para adecuar viviendas, desarrollar suelos y ampliar adquisiciones.

La ministra de Vivienda, Isabel Rodríguez, ha definido esta decisión como un giro de modelo. «Se trata de recuperar esas casas que nunca debimos perder» y pasar de «salvar a los bancos a salvar a las familias», ha subrayado. El objetivo es aumentar la oferta de alquiler asequible, con cuotas que no superen el 30% de los ingresos de los hogares.

El Gobierno ya anunció en enero el traspaso de 30.000 viviendas de Sareb —13.000 de forma inmediata— con la previsión de añadir otras 10.000 en 2026. Mientras se desarrollan nuevas promociones, se busca movilizar suelo y vivienda ya disponible para responder a la alta demanda y la escalada de precios.

¿Dónde están estos activos y cómo se seleccionan?

El criterio para incorporar inmuebles se ha centrado en municipios con más de 5.000 habitantes, especialmente en áreas metropolitanas y zonas con fuerte crecimiento poblacional. Las viviendas no podrán superar los 85 m² útiles —o hasta 150 m² si su tasación no sobrepasa el 40% del precio medio de referencia—, deberán ser habitables y no presentar patologías estructurales.

En cuanto a los suelos, se incluyen los de uso residencial colectivo, con capacidad para más de 30 viviendas, superficie superior a 150 m², y que estén correctamente inscritos en Registro de la Propiedad y Catastro.

El Ejecutivo quiere gestionar este parque directamente, evitando que quede en manos privadas como hasta ahora. Se priorizará la colaboración con empresas públicas locales y autonómicas, así como con entidades sin ánimo de lucro.

Con este traspaso, Sareb pone en marcha su nuevo plan estratégico a dos años, centrado en redefinir su papel en el mercado y cerrar acuerdos con sus sérvicers para adaptar la gestión a esta nueva etapa.

Add a comment

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *