Viernes tarde noche en España y Donald Trump escribe un mensaje amenazante a China. De nuevo los aranceles en el centro del tablero. El mercado se desploma minutos después. El S&P 500 pierde en unas horas todo lo que había ganado en cinco semanas. El mercado cripto sufre la mayor liquidación de la historia.
19.350 millones de dólares fueron liquidados en el mercado cripto en 24 horas. Se trata de la mayor liquidación de toda la historia. Incluso por encima de la que se dio cuando quebró el Exchange FTX o cuando lo hizo Terra/Luna.
Cardano pasó de 0,80 a tocar, incluso, los 0,29 en cuestión de minutos. Bitcoin pasó de estar por encima de los 120.000 a los 109.000 en minutos. Y así cientos de criptomonedas. Un colapso total. Un desplome total. Solo por un mensaje en redes sociales.

Este movimiento tan brutal y agresivo ha despertado muchas suspicacias entre inversores y amantes de los mercados en general. Por eso, en este artículo voy a tratar de reunir todo lo que sabemos a día de hoy.
¿Qué pasó en el mercado cripto?
Para entenderlo bien tenemos que comprender la operativa de los inversores. Una persona puede comprar criptomonedas en ‘spot’ o con futuros o derivados. Los primeros compran el activo real y por mucho que bajen o suban los precios no sufren liquidaciones.
De esta manera, el inversor que tiene Bitcoin o cualquier otra en spot dcrecide cuando comprar o vender y no se ve afectado si el precio cae o baja mucho. Más allá de la pérdida o aumento patrimonial.
Sin embargo, si inviertes con derivados, tenga o no apalancamiento no estás comprando el activo real, sino que estás apostando a que el activo subirá o bajará. En el caso del viernes, se dio la mayor liquidación de posiciones largas. Es decir, de personas que tenían inversiones apostando por una subida.
Caída brusca
Cuando operas con apalancamiento, el exchange te presta dinero para abrir una posición más grande. Si el precio baja lo suficiente, tus pérdidas igualan tu capital (margen) y el exchange cierra tu posición automáticamente para no perder su dinero. Eso es una liquidación.
De esta forma, la plataforma vende (o ejecuta) tu posición de forma forzosa, tú pierdes todo el margen que tenías en esa operación y, además, no tienes opción de esperar a que el precio rebote.
Cuando se produce una caída tan brusca y rápida como la del viernes, donde además muchos exchanges se vieron colapsados y no estaban operativos, miles o millones de posiciones largas se liquidaron poque los inversores no tenían margen suficiente para aguantar la caída.
Pero ¿qué hay detrás?
La teoría y lo que sucedió sobre el papel es lo que te acabamos de contar. Muchos inversores esperando una subida del mercado que abrieron posiciones largas y la caída les terminó liquidando y sacando del mercado. Pero ¿es normal que fuera la mayor liquidación de la historia?, ¿qué hay detrás?
No son pocos los que han pedido una auditoría sobre lo que sucedió el viernes en la tarde-noche española. No es para menos porque las caídas fueron mucho más bruscas que en momentos mucho más delicados como la quiebra de FTX o la de Terra/Luna.
Kris Marszalek, CEO de Crypto.com, ha sido uno de los encargados de pedir una investigación detallada sobre lo ocurrido. «Los reguladores deberían investigar las bolsas que han tenido más liquidaciones en las últimas 24 horas», escribió en X.
«¿Alguna de ellas se ralentizó hasta detenerse, impidiendo efectivamente que la gente operara? ¿Se fijaron los precios de todas las operaciones correctamente y en línea con los índices?».
¿Qué exchanges están en el punto de mira?
Según los datos que muestra CoinGlass, Hyperliquid fue el que más liquidaciones sufrió, con 10.310 millones de dólares (el 50% del total). Le siguieron Bybit con 4.650 millones y Binance con 2.410.
De todos ellos, Binance anunció que tomarían las «medidas adecuadas» debido a que muchos usuarios aseguraron que les liquidaron por un error de la plataforma. Su propia cofundadora, Yi He, se disculpó públicamente y aseguró que se compensarían los casos verificados.
Uno de los focos principales de tensión en el mercado fue USDe, el dólar sintético creado por Ethena.
Este token mantiene su valor vinculado al dólar estadounidense mediante una estrategia delta-neutral en los futuros perpetuos, lo que significa que se ajusta automáticamente para protegerse de las fluctuaciones del mercado y mantener su paridad con el dólar.
Factores técnicos y de mercado
El pasado viernes, USDe mostró una aparente caída, llegando a cotizarse en 0,65 dólares, aunque este fenómeno se observó principalmente en Binance.
De esta manera, se puede decir que la reciente caída de USDe y la cascada de liquidaciones de 19.000 millones de dólares en el mercado cripto se debieron a una combinación de factores técnicos y de mercado.
¿Hay un culpable?
Según analistas, Binance valoró activos como USDe, wBETH y BNSOL usando sus precios spot en lugar de los valores de reembolso subyacentes, lo que debilitó artificialmente las garantías y desencadenó liquidaciones masivas que se propagaron a otros exchanges y DEX.
Sin embargo, todavía es prematuro culpar exclusivamente a Binance, ya que la turbulencia también reflejó condiciones de mercado extremas y apalancamiento excesivo.
Hyperliquid, por su parte, defendió su funcionamiento, señalando que las liquidaciones respondieron a la caída rápida de los precios y no a fallos del sistema. Además, se detectó que una «ballena» abrió posiciones cortas estratégicas que obtuvieron enormes ganancias, lo que generó suspicacias sobre su posible influencia en la cascada de liquidaciones.