México, a la cola en inversión minorista pese a su alto potencial

Solo el 3% de los adultos en México invierte en fondos, frente a más del 150% del PIB en países como EE.UU. o Canadá.
Claudia Sheinbaum Claudia Sheinbaum
Claudia Sheinbaum, presidenta de México :: The Officer

México figura como el país con menor participación en los mercados financieros entre las principales economías de la OCDE, con solo un 3% de su población adulta invirtiendo directamente en fondos de inversión, según un estudio de Vanguard.

El informe Core Components of a Successful Retail Investment System señala que los hogares mexicanos apenas tienen un 2% de activos en fondos de inversión y un 33% en acciones, muy por debajo de países como Estados Unidos o Canadá, donde la participación supera el 150% del PIB promedio de los hogares.

«Si hablamos de México, sabemos que los mexicanos sí ahorran —en 2024, casi 70% de la población declaró tener algún tipo de ahorro. El problema es que la gran mayoría lo hace con métodos informales que no les permiten hacer crecer su dinero», explicó Juan Hernández, director de Vanguard para Latinoamérica.

A nivel global, el estudio calcula que 2,1 billones de dólares podrían canalizarse al mercado de capitales si solo el 10% del ahorro en efectivo se invirtiera, lo que fortalecería la seguridad financiera y dinamizaría los mercados.

PUBLICIDAD

En México, la baja participación responde a informalidad laboral, baja alfabetización financiera, desconfianza en el sistema y desconocimiento de productos de inversión. A esto se suma que los costos de inversión son de los más altos, con comisiones promedio del 1,85% en renta variable y 1,15% en renta fija, lo que dificulta la entrada de nuevos inversionistas.

Add a comment

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

PUBLICIDAD