Multilatinas: el reto de afrontar la internacionalización

Durante su intervención en el Foro Latibex, Gonzalo Solana, Director de la Cátedra Nebrija Santander en Dirección Internacional de Empresas, destacó la importancia de la internacionalización de las empresas latinoamericanas como un factor de desarrollo sostenible, "y no tanto por oleadas como suele ser habitual".

Según indica, "las empresas que se internacionalizan son más grandes y eficientes, y las diferencias en productividad entre países se ven también en el tamaño de estas compañías". Bajo esa premisa, el experto refleja con datos la escasa participación que aún mantiene Latinoamérica en la economía global, "con una población que representa el 8,5% mundial y un PIB que supone el 7,6%".

Insiste Solana en que el proceso de internacionalización en la región ha ido siempre por oleadas. "Siempre se habla de décadas, sean perdidas o doradas", insiste. Pero a pesar de que aún queda un largo camino por recorrer, Solana insiste en que el número de multilatinas sigue aumentando año a año, aunque recuerda que "siguen estando muy concentradas", tanto por procedencia (Brasil y México concentran la mayoría) y sectores (materias primas).

A juicio del experto, hay varios factores que juegan a favor de un crecimiento en ese proceso de internacionalización. Por un lado del propio entorno del a región, con políticas económicas más ortodoxas, tratados de libre comercio e integración económica y una mejora del clima social hacia el empresario.

Por otro, en el ámbito empresarial, destaca "el mayor conocimiento para hacer negocios en mercados emergentes, así como la visión a largo plazo de los empresarios. La región cuenta con capital humano abundante y cualificado y supone además una plataforma de internacionalización", asegura Solana.

También muestra las debilidades a las que se enfrenta este proceso de búsqueda de negocios en el exterior. Entre ellos, "la mala imagen de marca de la región, así como una financiación cara y calificaciones de rating de las empresas muy asociadas al riesgo país".

Riesgos y oportunidades

Para Germán Ríos, Director Corporativo de Asuntos Estratégicos, CAF ? Banco de Desarrollo de América Latina, los principales riesgos a los que se enfrenta la región a partir de ahora son el impacto de la desaceleración china y el futuro de la política monetaria de la Fed. "También el efecto contagio en el resto de mercados emergentes, y el riesgo de que se englobe a todos en el mismo saco", indica el directivo.

A su juicio, y en ese contexto de internacionalización, insiste en que "el reto más importante es que seamos capaces de diversificar la economía para crecer", recordando que también hay cosas que se han hecho bien en los últimos años, como reducir la deuda hasta niveles muy manejables del 40% del PIB de la región.

"Es cierto que la crisis ha provocado un mayor déficit de cuenta corriente, pero los flujos de IED han sido suficientes para cubrir ese déficit", indica Ríos, recordando la importancia que aquí juega las inversiones ya comprometidas por países como China en la región.

En cuanto a las oportunidades, desde CAF consideran que la región tiene un gran potencial en sectores a futuro. "Los grandes activos son la reducción de la pobreza, consolidando una clase media que pide un mejor nivel de vida. Hay gente joven en edad de trabajar, y eso es una gran ventaja", indica Germán Ríos. A su juicio, "los recursos naturales no son, como dicen algunos, una maldición. Pero hay que saber aprovecharlos, como han hecho, por ejemplo, los países nórdicos".

"América latina está pasando por un bache, pero no creo que estemos en una crisis", asegura. Sin embargo, reconoce que ahora hay que ser mucho más cuidadoso a la hora de elegir en qué sectores y países invertir. "La combinación de recursos naturales y una clase media consolidada ofrecen una buena base para encontrar oportunidades en ciertos sectores como infraestructuras, agroalimentario, energía, turismo, etc", explica.
 

hemeroteca

Add a comment

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *