Tres de cada cuatro neobancos en España, liderados por Revolut, se cuelan en carteras físicas o digitales, aunque los españoles sigan confiando para su nómina o recibos en CaixaBank, Santander, BBVA, Sabadell y Bankinter, que copan casi el 84 % del mercado empresarial. Entre particulares, solo el 4,2% utiliza un neobanco como principal, con Imagin (1,5%) a la cabeza, seguido de Openbank y Revolut (0,8%).
«Los neobancos, liderados por Revolut, consolidan su papel complementario al sistema tradicional. Aunque su base actual es sobre todo joven y secundaria, propuestas como Trade Republic atraen a usuarios de todas las edades», explica Ana Delia Revilla, directora de Desarrollo de Negocio de Estudios en Grupo Inmark.
Revolut, el fenómeno que crece a velocidad de crucero
Entre junio de 2024 y junio de 2025, Revolut cuadruplicó sus depósitos en España, pasando de 739 millones a 3.127 millones de euros, un crecimiento del 323 %. Con ello, adelantó a ING y Banco Sabadell en cuota bancaria entre particulares y logró colarse en el top 10 del mercado empresarial, algo que ningún otro neobanco ha conseguido.
El impulso viene acompañado de campañas publicitarias masivas, enfocadas en un público joven y viajero, que se ven en aeropuertos de toda Europa. Revolut opera con licencia bancaria de Lituania en la zona euro y solicitará nuevas licencias en Francia y sur de Europa, mientras mantiene su licencia para Reino Unido tras el Brexit.
Regulación y objetivos ambiciosos
Recientemente, las autoridades británicas paralizaron parcialmente la concesión completa de la licencia a Revolut, alegando la complejidad de cumplir todas las normativas de blanqueo de capitales y ciberseguridad con 15 millones de clientes. Desde la entidad aseguran que se trata de un ajuste de plazos ante la operación más compleja realizada hasta ahora en Reino Unido.
En España, Revolut pretende alcanzar seis millones de clientes a finales de 2025, dos millones más que en 2024. Un ritmo de crecimiento que deja atrás al resto de neobancos ya instalados en el país, como N26 y Trade Republic, que iniciaron operaciones locales en 2019 y 2024, respectivamente.
Más que depósitos: inversión y rentabilidad
Otros neobancos también destacan: MyInvestor, respaldado por Andbank, El Corte Inglés Seguros y AXA España, aumentó sus depósitos un 56%, hasta superar 3.800 millones de euros. Trade Republic ofrece 2,02 % TAE sin límites, N26 un 1,3% y Revolut entre 1,25% y 2,27% TAE según la cuenta.
Mientras tanto, N26 experimenta un parón: aunque sus depósitos siguen creciendo un 2% anual, comparado con diciembre se refleja un retroceso del 9%. Aun así, la penetración entre particulares sube al 2% y sigue siendo banco principal para el 0,2% de clientes.
Neobancos: complemento joven y estratégico
En definitiva, los neobancos no luchan por ser banco principal, sino que se posicionan como opción secundaria, ágil y tecnológica, especialmente atractiva para jóvenes y viajeros. Mientras tanto, los tradicionales mantienen la confianza en nóminas y recibos, pero no pueden ignorar que el futuro digital ya está en el monedero de casi un tercio de los españoles.
