El fabricante estadounidense de procesadores Nvidia incrementó su beneficio neto un 59%, hasta 26.422 millones de dólares, en el segundo trimestre fiscal. El periodo estuvo marcado por las restricciones de Estados Unidos a las exportaciones de chips a China, donde la empresa no registró ventas de su procesador H20.
La compañía reportó una facturación de 46.743 millones de dólares, un 56% más interanual, gracias al rendimiento de su área de Centros de Datos, que concentra la mayor parte de la demanda de chips para inteligencia artificial.
Este segmento generó 41.100 millones de dólares, impulsado por la adopción del nuevo procesador Blackwell, incluido en su versión Ultra, con los proveedores de nube como principales clientes.
«El procesador Blackwell supone un salto generacional excepcional y estamos fabricándolo a pleno rendimiento porque la demanda es extraordinaria», señaló Jensen Huang, consejero delegado de Nvidia.
Respecto al H20, la empresa indicó que no hubo ventas a clientes en China en este trimestre, aunque sí registró 180 millones de dólares por inventario destinado a un cliente fuera del país asiático. En agosto, Nvidia obtuvo una licencia de exportación que obliga a destinar un 15% de las ventas del H20 al Gobierno de EE. UU., y negocia permisos para un modelo más avanzado.
Sin embargo, el presidente estadounidense, Donald Trump, advirtió que por motivos de seguridad nacional Nvidia no podrá vender a China el chip Blackwell, su procesador de IA más avanzado.
De cara al tercer trimestre, la compañía prevé ingresos en torno a 54.000 millones de dólares, aunque anticipa que no incluirán ventas del H20 en China. En el primer semestre fiscal, Nvidia acumuló un beneficio neto de 45.197 millones (44% más) y una facturación de 60.521 millones (41% más).
En el primer trimestre la tecnológica ya asumió un cargo de 4.500 millones de dólares por el impacto de las restricciones al H20 y estimó pérdidas de unos 8.000 millones en ventas. Los resultados tuvieron una acogida mixta en Wall Street: tras su publicación, la acción llegó a caer un 4% en operaciones electrónicas antes de moderar la caída.