El inicio de 2025 ha traído consigo un aumento del paro en España, una tendencia habitual en el mes de enero, aunque esta vez el incremento ha sido menor al de la media en este periodo. Según los datos del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), el número de personas desempleadas registradas aumentó en 38.725 en relación con diciembre, lo que supone un alza del 1,51%.
A pesar del repunte mensual, el balance interanual refleja un descenso significativo: respecto a enero de 2024, el desempleo ha caído en 168.417 personas, un 6,08% menos. De hecho, el total de parados registrados se sitúa en 2.599.443 personas, la cifra más baja en un mes de enero en los últimos 17 años. Además, en términos desestacionalizados, el paro ha disminuido en 33.055 personas.
Sectores más afectados
El impacto del paro no ha sido igual en todos los sectores económicos. Mientras que la Construcción (-4.527 parados, -2,28%), la Industria (-241, -0,12%) y el colectivo sin empleo anterior (-2.201, -0,93%) han experimentado una ligera mejora, los sectores de Servicios (+44.595 parados, +2,42%) y Agricultura (+1.099, +1,31%) han registrado aumentos significativos en el número de desempleados.
Por género, el desempleo femenino ha aumentado en 31.869 mujeres (2,08%), situándose en 1.563.431. En el caso de los hombres, el paro se ha incrementado en 6.856 (0,67%), alcanzando los 1.036.012 desempleados. Respecto a los jóvenes menores de 25 años, el desempleo ha subido en 2.563 personas (1,38%).
Distribución geográfica del paro
En cuanto a la evolución del desempleo por comunidades autónomas, solo Islas Baleares ha conseguido reducir el número de parados, mientras que el resto de comunidades no. Las subidas más destacadas se han producido en Andalucía (+11.903 personas), Comunidad de Madrid (+3.541) y Comunidad Valenciana (+3.078).
En este primer mes del año, se registraron un total de 1.213.905 contratos, de los cuales 508.215 fueron indefinidos, representando el 41,87% del total. En cuanto a las prestaciones por desempleo, en diciembre de 2024 el total de beneficiarios alcanzó los 1.788.185, con una tasa de cobertura del 74,51%, la más alta desde 2010. La inversión media mensual por persona beneficiaria fue de 1.192,3 euros, un 11,4% más que en el mismo mes del año anterior, y el gasto total en prestaciones ascendió a 2.083,8 millones de euros.