Pekín responde: «No hay diálogo sobre aranceles con EE. UU.»

China niega los informes sobre conversaciones recientes y sostiene que no hay diálogo abierto mientras Estados Unidos mantenga su estrategia de «máxima presión».
Guo Jiakun, portavoz del ministerio de Relaciones Exteriores Guo Jiakun, portavoz del ministerio de Relaciones Exteriores
Guo Jiakun, portavoz del ministerio de Relaciones Exteriores

Este jueves, China ha dejado claro que no hay «negociaciones ni consultas» en marcha con Estados Unidos respecto al tema de los aranceles, contradiciendo lo que informaron algunos medios de comunicación estadounidenses recientemente. En una rueda de prensa celebrada en Pekín, Guo Jiakun, el portavoz del Ministerio de Exteriores, calificó tales afirmaciones como «informaciones falsas». Afirmó que fue Estados Unidos quien «inició la guerra comercial» y recalcó que la postura de Pekín siempre ha sido «coherente y clara». Añadió que, «si es una lucha, lucharemos hasta el final; si es para hablar, la puerta está abierta», aunque dejó claro que «cualquier diálogo o negociación debe fundamentarse en la igualdad, el respeto mutuo y la reciprocidad».

Estas declaraciones llegan tras los comentarios del presidente estadounidense, Donald Trump, quien expresó optimismo sobre un posible acuerdo con China y sugirió que los aranceles a las importaciones chinas, actualmente en un 145%, «se reducirán sustancialmente». En respuesta a esto, Guo enfatizó que Washington «debe abandonar su estrategia de máxima presión, dejar de lanzar amenazas y entablar un diálogo con China en condiciones de igualdad».

Además, acusó a Estados Unidos de «abusar de los aranceles» y de «socavar gravemente las normas de la Organización Mundial del Comercio», lo que, según él, perjudica «los intereses compartidos de las personas de todo el mundo». La escalada del conflicto comercial entre estas dos potencias desde principios de abril ha generado preocupación en organismos como la OMC, que ha advertido que la creación de bloques comerciales enfrentados podría costar hasta un 7% del PIB mundial.

Add a comment

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *