Una jornada más el mercado chino, que caído en agosto más de un 12%, "sufre" ante las informaciones que apuntan a que las autoridades del gigante asiático habrían puesto fin a un programa de compras de acciones a gran escala empleado para apoyar a las Bolsas, pues Pekín habría decidido ahora centrar su intervención en acabar con aquellos que están desestabilizando al mercado, especulando o llevando a cabo malas prácticas. Tampoco apoya al sentimiento inversor la ambigüedad mostrada por los miembros de la Fed durante el simposio de Jackson Hole.
El vicepresidente de la autoridad monetaria estadounidense, Stanley Fischer, señaló que los tipos de interés deben subir, eso sí, eligiendo bien el momento de hacerlo, sin aclarar cuándo sería este "tiempo adecuado". Reconoció que la inestabilidad del mercado y la fortaleza del dólar son factores a considerar, pero siempre en su justa medida y bajo un prisma temporal.
"La conclusión es clara: la probabilidad de subir los tipos en septiembre es alta, pero la decisión final se tomará el 17 de septiembre y no antes. Por tanto, lo que ocurra hasta entonces será determinante para conocer la decisión", afirma José Luis Martínez Campuzano, estratega de Citi en España.
Por el momento, las probabilidades que maneja el mercado para un primer incremento del dinero el mes que viene suben hasta el 38% desde el 24% anterior, mientras que octubre gana enteros y se alza con un 49% de los votos.
Tanto para intentar adivinar cuándo moverá ficha la Fed, como para valorar la profundidad de la crisis en China los datos, la evolución macroeconómica, son claves, y esta semana viene cargada de importantes citas para los inversores. Para empezar, esta madrugada hemos conocido unos débiles indicadores de actividad en Japón: sorprende a la baja la producción industrial preliminar de julio al caer un 0,6%.
En la Zona Euro, este lunes se ha publicado el IPC de agosto (se mantiene en el 0,2%), dato que jugará un papel determinante de cara a la reunión del jueves del Banco Central Europeo (BCE), en la que su presidente, Mario Draghi, podría dejar entrever una extensión de su programa de compras de deuda (QE) más allá de septiembre de 2016. Antes, el martes, se divulgarán los datos de desempleo y PMI.
Este último indicador también se publicará en China: "En caso de no ser positivos podrían traer como consecuencia nuevas medidas de estímulo por parte de las autoridades. De no ser tan negativos como parte del mercado descuenta, traerían algo de tranquilidad a los inversores, aunque serán necesarios datos macro adicionales para confirmar que la economía no se desacelera de forma significativa", explican desde Renta 4.
Así como en Estados Unidos, donde además conoceremos los gastos de construcción y las ventas de vehículos. Al día siguiente, el miércoles, tendremos la estimación de productividad del segundo trimestre y los pedidos intermedios; mientras que el jueves se divulgará el desempleo semanal y la balanza comercial. Finalmente, el viernes, llegará el "plato fuerte" con la publicación del Informe de Empleo de agosto.
Finalmente, en otros mercados, el euro repunta ligeramente hasta los 1,11 dólares; con un primer soporte en los 1,116 y resistencia en los 1,127. Por su parte, el petróleo repunta en torno al punto y medio, dos puntos porcentuales, con el barril de Brent en los 52 dólares.
hemeroteca