Pere Navarro Pere Navarro
Pere Navarro, delegado especial del gobierno en el Consorci de la Zona Franca de Barcelona :: CZFB

Pere Navarro (Zona Franca de Barcelona) apuesta por la industria 4.0

El directivo de Zona Franca de Barcelona apuesta por la industria 4.0 y la colaboración público-privada.

Pere Navarro, delegado especial del Estado en el Consorci de la Zona Franca de Barcelona, lidera la entidad con el objetivo de reforzar su papel como motor de la industria 4.0.

Proyectos como DFactory, nuevas inversiones y un modelo real de colaboración público-privada buscan posicionar al organismo como referente europeo en innovación.

TOFF.- ¿Cómo ha ido evolucionando la estrategia del consorcio durante el tiempo que llevas aquí?

PN.- El Consorci tiene más de 100 años de vida, por lo tanto, ha pasado por momentos muy distintos. Es verdad que había pasado por una etapa en la que era simplemente un gestor inmobiliario y ahora hemos vuelto a los orígenes: una entidad pública que sirva como motor del desarrollo económico, especialmente industrial de la ciudad, pero también del país.

PUBLICIDAD

Empezamos con una incubadora de impresión 3D en 2019. Luego vino la incubadora de logística 4.0, que ya lleva dos años funcionando. Construimos DFactory (en funcionamiento desde 2021), y es el lugar que simboliza lo que es la industria 4.0: sensórica, robótica, inteligencia artificial, IoT, impresión 3D…

Queríamos que esto fuera el gran centro de encuentro de las empresas que tienen estas tecnologías, todas industriales o de servicios a la industria.

TOFF.- ¿Cuál es el objetivo de este DFactory?

PN.- Sirve de lugar de encuentro de todas estas empresas que comparten tecnologías y generan proyectos conjuntos que no se generarían si no estuvieran aquí.

En otros lugares, cada empresa está en su sitio, haciendo su negocio. Aquí la idea es que, además de eso, puedan interaccionar, y eso ocurre. Empresas descubren que pueden compatibilizar actividades y generar una nueva línea de negocio.

Y tanto es así que estamos previendo la segunda fase del DFactory. Son 50 millones más de inversión con recursos propios, y esperamos tenerlo terminado a finales del año que viene.

Proyecto ampliación DFactory
Proyecto de ampliación DFactory :: CZFB

Serán cuatro edificios más: un cubo de 1.000 metros cuadrados para eventos y tres edificios adicionales, dos de ellos dedicados a lo mismo que este. Esperamos, a final del año que viene, tener todo esto construido y convertir el complejo en un centro de referencia mundial en industria 4.0.

TOFF.- ¿Cómo se articula la colaboración público-privada en proyectos como este?

PN.- Nosotros hacemos colaboración público-privada real. Pero no solo aquí: en todo el impulso de la industria.

Somos conectores de diferentes mundos que, de otro modo, no colaborarían. Lo público y lo privado muchas veces hablan idiomas distintos, y nosotros somos como traductores.

TOFF.- En cuanto a otros modelos más tradicionales, ¿qué valor añadido aporta el modelo colaboración público-privado con respecto a otros más tradicionales?

PN.- El valor añadido es que las cosas funcionan mejor y se generan más y mejores oportunidades. Muchas veces se habla de fomentar la colaboración, pero cada uno sigue en su torre de marfil. La intención existe, pero no siempre se traduce en la práctica.

La clave está en que personas del sector público y del sector privado que buscan el bien común se pongan en contacto. Y eso es exactamente lo que hacemos.

TOFF.- ¿Qué le pedirías a ambos sectores para consolidar este tipo de colaboración?

PN.- Al sector público —y nosotros lo somos— le pediría simplificar el lenguaje y los trámites, tanto para las empresas como para los ciudadanos.

Al sector privado, que confíe más en el sector público. Los privados pueden avanzar solos, pero pierden oportunidades. El sector público nos representa a todos. Por tanto, debe haber un voto de confianza mutuo.

Y, sobre todo, generar espacios de confianza mutua. Esto es fundamental. La crisis de Nissan la solucionamos así. Diferentes administraciones, diferentes empresas… Y fue un éxito.

TOFF.- ¿Qué sectores consideráis estratégicos para seguir desarrollándose dentro de los próximos 10 años?

PN.- No puedo decirte lo que te diría dentro de 10 años, porque hace dos no hubiera mencionado la inteligencia artificial como fundamental, y lo es.

No podemos prever el futuro como antes. Esto exige adaptación rápida. La velocidad es un factor clave en el desarrollo económico, industrial y social.

Ahora es estratégico todo lo relacionado con la aplicación de inteligencia artificial, tratamiento de datos, Internet de las cosas… Todo está más conectado.

Estamos colaborando en un PERTE del vehículo eléctrico y conectado. Ya tenemos el primer circuito de España —y uno de los primeros en Europa— para coches autónomos. Hemos completado la parte teórica, instalado infraestructuras, y ahora viene la fase práctica.

Será fundamental también el tema de la protección de datos personales en el mundo digital. Y, evidentemente, toda la situación geoestratégica mundial.

Edificio DFactory
Vista de DFactory :: CZFB

TOFF.- ¿Qué papel tiene la innovación tanto tecnológica como social en la nueva industria que queréis impulsar?

PN.- No sé si es el papel que tiene, pero es el que queremos que tenga. No se trata solo de sostenibilidad ambiental, sino de algo integral: relaciones entre personas, trabajo digno, igualdad de oportunidades.

Es una filosofía que nos tiene que guiar. Y muchas empresas con las que trabajamos están sinceramente comprometidas con ello.

TOFF.- ¿Qué iniciativas estáis llevando a cabo para posicionaros como polo de atracción para la inversión extranjera?

PN.- Uno: nuestras relaciones internacionales. Participamos en eventos y organismos globales. Nuestra directora es vicepresidenta de la World Free Zones Organization. También estamos en la Junta de AFA, la Asociación de Zonas Francas de las Américas.

Fuimos la primera zona franca con certificación de la OCDE en transparencia, gobernanza democrática y comercio lícito.

Eso nos da prestigio. Además, Barcelona es una marca potente. A través del SIL, del BNEW, del BWA o del concepto Distrito 4.0, estamos generando marca y, con ella, atracción de inversión.

Interior del DFactory
Interior del DFactory :: CZFB

TOFF.- Tenéis iniciativas como Feel The Zona Franca Power. ¿Cómo están impulsando la formación en competencias digitales industriales a público más joven?

PN.- Esta iniciativa va dirigida a público infantil, para que vean cómo funcionan las empresas. En las escuelas no se enseña más que teoría. Esta experiencia es un éxito. Solo hace falta ponerse de acuerdo con escuelas y empresas para organizar visitas.

TOFF.- ¿Habéis comentado que en algún momento también se quería ir a un público adolescente?

PN.- Especialmente en relación con las incubadoras, sobre todo la de logística 4.0. Lo hacemos con un programa de la Fundación Incyde y las Cámaras de Comercio de España. Hay muchas incubadoras por todo el país, y una de las ideas es organizar una especie de tour. Uno de los retos principales es crear talento.

TOFF.- ¿Cómo es el proceso y la estrategia que seguís para facilitar el acceso a DFactory?

PN.- Una de las claves del éxito de DFactory es que conviven grandes empresas con startups. El mercado es global, la rapidez es clave, y este contacto permite a las pequeñas aprender a comercializar y estar en el mercado.

Para las grandes, el contacto con las pequeñas les nutre de innovación. Esto ocurre, por ejemplo, en la incubadora logística.

Ponemos en contacto a emprendedores con buenas ideas pero sin experiencia comercial. Les asesoramos en modelos de negocio, con el apoyo de responsables que han estado al frente de grandes empresas.

Somos conectores. Facilitamos la conexión entre mundos que no se conocen.

Interior DFactory
Imagen del interior de DFactory :: CZFB

TOFF.- ¿Qué objetivos te marcas tú a corto y medio plazo en tu papel actual como delegado especial de gobierno para el consorcio?

PN.- El primer objetivo, y la filosofía que nos debe guiar, es el servicio público. Estamos aquí para mejorar la vida de las personas: creando oportunidades, generando actividad económica, impulsando nuevas empresas y empleo.

El segundo objetivo es generar espacios de confianza. Lo hemos logrado entre sectores políticos, económicos y sociales. Esto debe tener continuidad, porque no es para beneficio individual o partidista, sino para toda la sociedad.

TOFF.- ¿Cuál sería el legado que te gustaría dejar cuando finalice tu etapa al frente del consorcio?

PN.- Que fuimos personas con vocación de servicio público, implicadas y entusiasmadas con un trabajo útil y estimulante.

El legado es simplemente eso: gente que quiso aportar su ilusión, esfuerzo y capacidades al servicio público.

TOFF.- ¿Y un ejemplo concreto?

PN.- Yo creo que el proyecto más potente, que ya lo es a nivel mundial, es el DFactory. Este complejo de 100.000 metros cuadrados es un antes y un después, no solo para Barcelona, sino también para el mundo.

Add a comment

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

PUBLICIDAD