Plant on Demand: la agrotech que empodera a pequeños productores

Plant on Demand usa tecnología para digitalizar y unir a pequeños productores ecológicos, promoviendo cadenas cortas sostenibles.

Plant on Demand: la agrotech que empodera a pequeños productores

Plant on Demand usa tecnología para digitalizar y unir a pequeños productores ecológicos, promoviendo cadenas cortas sostenibles.
Equipo de Plant on Demand

Todo empezó con unos estudiantes españoles en Finlandia, con una mezcla de idealismo, herencia inesperada y muchas ganas de conectar la innovación con la tierra.

En 2018, Natalia Valle y Alejandro Wonenburger fundaron Plant on Demand, una plataforma pensada para productores ecológicos a los que hasta ahora les costaba acceder a herramientas digitales.

La idea es sencilla pero potente: ofrecer un software SaaS que no solo permite crear tiendas online en minutos, sino también gestionar pedidos, facturación, trazabilidad, logística… todo adaptado al mundo agroecológico.

PUBLICIDAD

Previsión de la demanda

Además, incorpora Big Data e inteligencia artificial para que los agricultores puedan predecir la demanda, evitar sobreproducción y optimizar recursos.

El salto llegó cuando Plant on Demand vio que no bastaba digitalizar productores de forma aislada. Por eso permiten que se agrupen en food hubs o cooperativas para vender de forma conjunta a grandes clientes: comedores escolares, hospitales o restaurantes que antes eran inaccesibles para ellos.

Este modelo ha sido validado con más de 100 cooperativas y productores, según varios medios.

La consolidación ha llegado con cifras: en su ronda más reciente, Plant on Demand levantó 573.500 euros, gracias a la Bolsa Social, el fondo francés Make Sense, Dacsa y un préstamo de ENISA.

Su equipo cuenta con una docena de personas, y ya han alcanzado acuerdos públicos con administraciones en comunidades como Valencia, Navarra o Galicia.

El impacto que busca Plant on Demand es profundo. Al facilitar la digitalización y la cooperación, no solo aumenta la eficiencia de los productores, sino que fortalece los sistemas locales, promueve la producción ecológica y contribuye a un modelo de consumo más justo y respetuoso con el medio ambiente.

De cara al futuro, su visión es ambiciosa: quieren convertirse en el «espinazo digital» del cambio agroecológico, escalando su tecnología por más regiones de España y más allá, y seguir colaborando con productores para consolidar un sistema alimentario local, justo y sostenible.

Natalia Valle, CEO de la startup, acaba de recibir el premio Women Startup Awards en la categoría Early Stage, por impulsar la transición hacia sistemas alimentarios más sostenibles a través de la tecnología aplicada a la agroecología.