¿Por qué es buen momento para apostar por la renta variable?

Los mercados globales están cayendo desde finales de septiembre. La preocupación económica nace del potencial y los efectos que puede causar la guerra comercial entre China y Estados Unidos, la crisis de las divisas en Turquía y en Argentina y los problemas italianos, entre otros factores. Desde el 31 de agosto los mercados emergentes han caído un 9,1%, los globales un 8,9% y el estadounidense y el europeo un 8,8% y 7,8%, respectivamente.

Por todo ello, los expertos de Schroders, se preguntan si las recientes caídas de los mercados son causa de alarma o de calma. Para Rory Bateman, responsable de renta variable europea, la actual situación no debería preocupar a los inversores. “Han pasado diez años desde la crisis financiera y el crecimiento global ha hecho gala de resistencia durante varios años”, afirma confiado. Por otro lado, apunta que el rumbo actual hace pensar que entraremos en una ralentización, dado que las economías “no pueden crecer eternamente”.

“Desde la crisis financiera, la renta variable europea no se ha recuperado en la misma medida que la estadounidense, por ejemplo, y las valoraciones siguen pareciendo atractivas”, comenta Bateman. La economía europea se adentra en tiempos de crecimiento reducido para los próximos dos años, “pero somos conscientes de que la coyuntura global parece revestir una mayor complejidad”.

Por otro lado, señala que a medida que el crecimiento se vuelve mas lento, es cada vez más importante saber aprovechas las rentabilidades del mercado. “Apostamos por aprovechar las oportunidades y servirse de esta volatilidad para comprar activos que muestren una ineficiencia en los precios”, concluye Bateman.

Johanna Kryklund, responsable de inversión en multiactivo, explica que tras el reciente retroceso de los mercados, “hemos empezado a incrementar nuestras asignaciones en renta variable”. “Se trata de un movimiento táctico: nos encontramos en la etapa madura de la fase alcista del mercado de renta variable, pero consideramos que tenemos una ventana de oportunidad para generar rentabilidad a medida que nos acercamos al cierre del año”, añade Kyrklund.

Explica, además, que esta estrategia se debe a que los indicadores que están monitoreando muestran niveles estables y “la combinación de los sólidos beneficios empresariales de Estados Unidos y la debilidad de los precios de las acciones en el resto del mundo ha resultado en una mejora de las valoraciones en los mercados bursátiles”. Por todo ello, señala que “nuestros indicadores cíclicos siguen situándose en la ‘fase de expansión’ y nuestros indicadores de recesión sugieren que nos encontramos al menos a 12-18 meses de la fase de recesión”.

2018-10-29 10:01:25

Add a comment

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *