La peste africana, que no afecta para nada a los humanos, está haciendo estragos entre los cerdos de China. Sin duda, una crisis que afecta duramente a este sector ya que el gigante asiático es el principal productor y consumidor de este producto en todo el mundo. El número de cerdos se ha reducido en un 30%. Pero, por si fuera poco, Rabobank estima que hasta 200 millones de cerdos podrían ser sacrificados en los próximos meses.
Por todo ello, la carne de cerdo ha disparado un 61% su cotización en lo que va de año. Además, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos anuncia que la producción de cerdos en China puede descender a mínimos de hace 17 años. Además, el inventario podría verse reducido un 18% y se encontraría en el punto más bajo desde hace 30 años.
“Este brote de gripe porcina africana se detectó por primera vez en agosto de 2018. Si bien el gobierno respondió rápidamente para contener su propagación, la falta de informes y las medidas de bioseguridad laxas han dado lugar a la propagación de la enfermedad en todo el país a un ritmo mucho más rápido de lo que indican los informes oficiales.”, explica Aneeka Gupta, directora de análisis de WisdomTree.
El índice de precios al consumidor (IPC) para la carne de cerdo subió un 5,1% en marzo, después de 2 años consecutivos de caída. “La mayor preocupación en nuestra opinión es llenar el déficit de suministro de carne de cerdo. Dado que el volumen total del comercio mundial de carne de cerdo representa solo el 20% del consumo interno de China, existe una gran probabilidad de que los patrones comerciales cambien dramáticamente. La demanda del consumidor de carne de cerdo está cambiando. A medida que aumentan los ingresos, los gustos de los consumidores chinos están evolucionando y las aves de corral, el cordero y la carne de res han ido ganando popularidad.”, explica Gupta.
Solamente en 2018, China produjo 54 toneladas de carne, mientras que el consumo se cifró en 55 toneladas. Es seis veces más que lo que consume Estados Unidos. China incrementará en un 41% las importaciones de carne porcina para este año. Aunque hay un problema añadido y es que el Gobierno de Xi Jinping puso un arancel del 62% a la carne de cerdo importada desde Estados Unidos.
Consumo de proteínas
La demanda mundial de proteínas está aumentando, impulsada principalmente por las nuevas clases medias de Asia. En China, la demanda de porcino se ha disparado tanto que la mitad de los cerdos de todo el mundo se crían ya en este país, y se alimentan fundamentalmente de soja importada de EE.UU.
“Ahora que esta soja se ha convertido en una víctima de la guerra comercial entre EE.UU. y China, el mayor exportador de soja del mundo, Brasil, va a beneficiarse, al igual que las empresas que negocian materias primas, que han sufrido años de exceso de oferta mundial de materias primas agrícolas y menos oportunidades de negociación.”, comenta Aneta Wynimko, gestora del Fidelity Funds Global Demographics Fund.
2019-04-26 11:43:32