¿Por qué Telefónica quiere sacar a Bolsa sus infraestructuras?

Telefónica ya había indicado en noviembre que estaba revisando su portfolio de activos de infraestructuras para intentar extraer más valor, habiendo vendido en el pasado unas 1.000 torres a Cellnex. Desde la compañía han indicado a DIRIGENTES, que por el momento, se ha creado la filial Submarine Telecommunications, donde se irán aglutinando las diferentes infraestructuras de la compañía para "ponerlas en valor". Según explican desde Telefónica, "habrá más movimientos societarios como este en lás prósimas semanas".

Según Reuters, la nueva filial aglutinará las 11.500 torres de Telefónica en España así como los centros de datos y algunos de los cables submarinos y podría estar valorada entre 5.000 y 6.000 millones de euros, dijo la fuente, en línea con lo indicado por analistas. La compañía no descarta incluir más activos de infraestructuras en otros países, como Brasil o Alemania, para crear un gigante internacional de más de 10.000 millones de euros, dijo la fuente, que añadió que Telefónica espera concretar esta operación durante el primer semestre.

"Mucho va a depender de cuántas torres incluyan en la filial", dijo el analista de Kepler Chevreux, Javier Borrachero. "La lectura positiva es que le ayudará a recortar deuda, monetizar ciertos activos y añadir valor. Por el lado negativo está que puedes estar mandando el mensaje de que necesitas hacer más y que estás con mayor presión de lo que la gente esperaba", añadió.

La compañía ha luchado con ocho años de crisis financiera, se ha reposicionado y ha realizado ventas de activos para recortar deuda y concentrarse o mejorar su actuación en los mercados en los que se ha quedado en Europa y América Latina. El nivel de deuda de la compañía, que ahora asciende a unos 50.000 millones de euros, ya no es visto como una de las principales preocupaciones como un múltiplo de su Ebitda, pero esto podría cambiar si la venta de su negocio en Reino Unido a CK Hutchison por 10.300 millones de libras no puede obtener la luz verde de las autoridades antimonopolio europeas.

Los analistas dicen que un fracaso en la venta de O2 también podría poner en peligro el elevado dividendo del grupo de 0,75 euros por acción, una rentabilidad del 7,7% en el precio actual de acciones, el segundo más alto entre las empresas del IBEX 35 después de la petrolera Repsol y el doble de la de algunos de los principales rivales europeos.

hemeroteca

Add a comment

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *