El precio de la vivienda libre en España se encareció un 10,4% interanual en el segundo trimestre de 2025, alcanzando los 2.093,5 euros por metro cuadrado, según los datos publicados por el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana. Se trata del importe más elevado desde 2008, cuando se registraron los máximos del anterior ciclo inmobiliario.
El repunte se produce en un contexto de déficit de oferta frente a una demanda creciente, lo que presiona al alza los precios y dificulta el acceso a la vivienda, en especial para los jóvenes y colectivos vulnerables. El abaratamiento progresivo de los tipos de interés y, con ello, de las hipotecas, ha contribuido a dinamizar el mercado de compraventas.
El valor actual queda solo un 0,3% por debajo del récord de 2008, cuando la vivienda superó los 2.100 euros/m² en pleno boom inmobiliario. Desde los mínimos de 2014 (1.455,8 euros/m²), los precios se han revalorizado casi un 44%.
Tanto la vivienda libre nueva como la usada han registrado incrementos de dos dígitos. La de hasta cinco años de antigüedad se encareció un 10,1%, hasta 2.440,2 euros/m², el dato más alto desde que existe registro en 2010.
La de más de cinco años subió un 10,5%, hasta 2.083,1 euros/m², alcanzando máximos desde 2010. En contraste, la vivienda protegida aumentó un 1,6%, hasta 1.188 euros/m², el nivel más alto desde 2005.
Frente al primer trimestre, el precio de la vivienda libre subió un 3%, con un alza del 3,5% en la nueva y del 2,9% en la usada. La vivienda protegida repuntó un 1,6%. En el periodo se realizaron 185.620 tasaciones, un 3,4% menos que un año antes.
Por regiones, los mayores incrementos interanuales se registraron en Cantabria (13,8%), Comunidad Valenciana y Madrid (13,5% en ambos casos) y Baleares (13,2%). Asturias, Galicia, Aragón y Canarias también crecieron por encima del 10%. En Cataluña el alza fue del 9,3%.
En términos de precios absolutos, Madrid lidera con 3.631 euros/m², seguida de Baleares (3.518). Ambas comunidades son las únicas que superan los 3.000 euros/m², seguidas por País Vasco (2.792,5) y Cataluña (2.500).
El Instituto Nacional de Estadística también confirmó la tendencia, al situar en 12,7% la subida interanual en el segundo trimestre, el mayor incremento en más de 18 años.