Pulso internacional: Trump impone aranceles y México busca frenarlos

Washington ha declarado el 2 de abril como el «Día de la Liberación» con la implementación de nuevos aranceles a las importaciones.
Claudia Sheinbaum, presidenta de México. Claudia Sheinbaum, presidenta de México.
Claudia Sheinbaum, presidenta de México.

Donald Trump, presidente de los Estados Unidos, ha anunciado la implementación de nuevos aranceles sobre varios países a partir del 2 de abril, en lo que ha denominado el «Día de la Liberación». Esta medida, parte de su política de «Estados Unidos primero», apunta a naciones que, según su administración, imponen barreras comerciales a los productos estadounidenses. Entre los principales afectados podría estar la Unión Europea, así como México y Canadá, socios clave en el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

Los llamados «aranceles recíprocos» buscan equiparar las tarifas impuestas por otros países, como el IVA europeo sobre productos estadounidenses. Entre los sectores más impactados destaca el automotriz: los impuestos a los vehículos importados de la UE podrían aumentar del 2,5% al 27%, y el 3 de abril entrará en vigor un arancel del 25% a todos los automóviles importados. Aunque la Casa Blanca sostiene que esto incentivará la producción nacional, expertos advierten que podría encarecer los precios y afectar a fabricantes con cadenas de suministro globales. Las piezas de automóviles fabricadas en México y Canadá tendrán una exención temporal.

La Unión Europea podría ser uno de los principales afectados. La razón tras estos aranceles es nivelar las barreras fiscales, como el IVA en Europa, que otros países aplican a las mercancías estadounidenses. En palabras de Trump: «Si ellos nos cobran, nosotros les cobramos».

Ante esta situación, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, ha revelado que su gobierno mantiene negociaciones intensas con Washington para frenar la imposición de estos aranceles. Durante un evento en Baja California, Sheinbaum destacó la importancia de estas conversaciones debido a la estrecha integración económica entre ambos países: «No queremos que se cobre por las exportaciones de México a Estados Unidos porque nuestras economías están muy integradas».

México ya ha enfrentado presiones comerciales por parte de EE.UU. en el pasado. Para evitar aranceles anteriormente, el país desplegó diez mil agentes de la Guardia Nacional para combatir el tráfico de personas y drogas, lo que resultó en la incautación de casi 24 toneladas de estupefacientes, incluidos 130 kilos de fentanilo.

El viernes pasado, Sheinbaum se reunió con la secretaria de Seguridad Nacional de EE.UU., Kristi Noem, en un encuentro catalogado como «provechoso». Discutieron temas migratorios y de seguridad fronteriza, y acordaron seguir colaborando en estos ámbitos.

Durante la reunión, Sheinbaum expuso los cinco principios de la política exterior mexicana: responsabilidad compartida, confianza mutua, respeto a la soberanía, cooperación sin subordinación y respeto a México y a los mexicanos. Asimismo, envió un mensaje de apoyo a los trabajadores mexicanos en EE.UU., resaltando su papel en la economía estadounidense.

La incertidumbre sobre la aplicación definitiva de los aranceles aún persiste. El secretario de Comercio de EE.UU., Howard Lutnick, presentará un informe detallado a Trump el 1 de abril. Mientras tanto, México y otros países afectados buscan alternativas diplomáticas para minimizar el impacto de estas medidas proteccionistas en sus economías.

Add a comment

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *