Trabajadores de una pyme Trabajadores de una pyme

Así llegan las pymes a septiembre: ordenar tesorería, clave para sobrevivir

La estacionalidad reduce la caja de las empresas en verano y dispara la demanda de financiación bancaria en estos meses.
Trabajadores de una pyme :: OfficeMadrid

La liquidez de las empresas no financieras cae de forma recurrente en los meses de julio y agosto. Según el Banco de España, entre junio y agosto los saldos de caja descienden en torno a un 3%, lo que supone perder el equivalente a diez días de tesorería disponible en compañías con márgenes estrechos.

«Cada mes de verano se esfuman de media entre el 2 y el 3% de la liquidez agregada de las empresas», explica John Belálcazar, consejero delegado de Impulsa CFO. Esta tensión responde a la combinación de retrasos en pagos, menor facturación en sectores como turismo o construcción y el aplazamiento de decisiones estratégicas hasta septiembre.

El recurso al crédito bancario

En este escenario, el recurso al crédito se intensifica. De acuerdo con la última Encuesta de Acceso a la Financiación del BCE y Banco de España, un 14% neto de las pymes percibe hoy mayor facilidad para obtener financiación que hace un año.

La competencia entre entidades y la pausa en la subida de tipos han facilitado la contratación de pólizas de crédito, confirming o factoring para cubrir necesidades puntuales.

PUBLICIDAD

Equifax Iberia confirma esta tendencia. Su informe Tendencias de crédito de Pymes 2024 revela que un 57% de las pymes solicitó financiación bancaria en el último año, un 7% más que en 2023. Comercio y construcción concentran la mayor demanda, con el 21,6% y el 14,5% respectivamente.

Diferencias por tamaño y territorio

Las pequeñas empresas son las más activas en la búsqueda de financiación y también las que concentran mayores saldos impagados, tanto en crédito comercial como en bancario, con porcentajes cercanos al 43%.

Por territorios, Cataluña y Madrid acumulan más del 40% de la actividad crediticia nacional, mientras que comunidades como Andalucía, Murcia o Extremadura presentan índices de riesgo por encima de la media.

Los expertos coinciden en la necesidad de ordenar tesorería antes del arranque del último trimestre. Desde Impulsa CFO recomiendan revisar el presupuesto frente al flujo de caja real, reprogramar inversiones no esenciales y priorizar proyectos con retorno inmediato.

También sugieren lanzar campañas de recobro proactivas e incentivar el pronto pago con descuentos selectivos.

«Si en septiembre no se ponen en orden tesorería y previsiones, el cuarto trimestre puede llegar con sorpresas desagradables», advierte Belálcazar.

El análisis de Equifax destaca que el 25% de las pymes que registran una mora comercial en ASNEF Empresas terminan en impago bancario a los dos años. Este dato subraya la importancia de evaluar con precisión el perfil de riesgo y anticipar posibles tensiones de liquidez.

La conclusión es clara: la estacionalidad del verano sigue siendo un punto débil en la gestión de caja de las pymes españolas. La liquidez mengua y la financiación bancaria se convierte en válvula de escape, pero la clave sigue estando en la previsión y el control de riesgos.

Add a comment

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

PUBLICIDAD