El uso de la Inteligencia Artificial en las pymes de España ha crecido un 36,2% en 2024, según el barómetro de Indesia. A pesar de este avance, su adopción sigue siendo limitada, pasando de un 2,13% a un 2,9% del total, lo que refleja un interés creciente pero aún incipiente por esta tecnología.
Durante el IV Foro sobre IA, Nuria Ávalos, directora general de Indesia, junto a Sandra de Lucas, integrante de la junta directiva, enfatizaron la relevancia de invertir en talento y establecer herramientas para medir el impacto de la IA.
La asociación revela que la adopción de IA varía significativamente entre comunidades autónomas. Madrid encabeza el uso con un 4,2%, mientras que Castilla-La Mancha y Baleares se quedan en un 1,3%. Otras regiones destacadas incluyen Asturias (3,9%), Cataluña (3,7%), País Vasco (3,4%) y Navarra (3,2%).
En cuanto a las tecnologías más implementadas en las pymes, el aprendizaje automático lidera con un 33,1%, seguido de la automatización (25,6%) y la IA generativa (20,3%). Sin embargo, la mayoría de estas aplicaciones se concentran en sectores como administración, investigación y desarrollo, y marketing, mientras que áreas como logística y contabilidad todavía tienen un amplio margen de crecimiento.
El sector de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) se erige como el líder en la adopción de IA, alcanzando un 11,6% y superando con creces la media nacional del 2,9%. En contraposición, sectores como la construcción y el transporte apenas comienzan a integrar la IA.
El evento contó con la presencia de Josu Jon Imaz, consejero delegado de Repsol, quien auguró que la IA podría contribuir a un crecimiento del 8% en el PIB de España para 2030. Asimismo, María González Veracruz, secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, destacó la creación de Alia, el primer modelo público abierto de IA en España, que ha sido entrenado con un 20% de palabras en castellano y lenguas cooficiales, marcando un avance significativo en el desarrollo de tecnologías de IA en el país.