¿Qué sabe Hacienda de mis criptomonedas?

Hoy en día la Agencia Tributaria cuenta con diversos mecanismos para conocer qué inversores han operado con criptomonedas
Imagen figurativa de una persona vigilando bitcoins

RED DE EXPERTOS

¿Qué sabe Hacienda de mis criptomonedas?

Hoy en día la Agencia Tributaria cuenta con diversos mecanismos para conocer qué inversores han operado con criptomonedas

Con el inicio de la campaña de la declaración de la renta, muchos inversores en criptomonedas se hacen la misma pregunta: ¿Qué sabe Hacienda sobre mis criptoactivos?

A menudo, quienes se inician en este tipo de inversiones dedican su tiempo a estudiar aspectos técnicos o económicos del mercado, pero olvidan un componente igual de importante: la fiscalidad. Y lo cierto es que un mal enfoque en este ámbito puede arruinar por completo la rentabilidad obtenida.

Aunque en sus inicios el ecosistema cripto parecía operar en un limbo legal, alejado del radar estatal, hoy la Agencia Tributaria cuenta con diversos mecanismos para conocer qué inversores han operado con criptomonedas. A continuación, analizamos las principales vías a través de las que obtiene esta información.

Depósitos y transferencias bancarias

Toda transacción bancaria que implique el envío o retiro de dinero hacia un exchange de criptomonedas es notificada automáticamente a Hacienda por motivos de prevención del blanqueo de capitales.
Esto incluye transferencias a plataformas como Binance, Bit2Me, Kraken, entre otras. Las compras con tarjeta, especialmente si son de pequeño importe, pueden pasar más desapercibidas, aunque no están exentas de control en investigaciones más profundas.

Estafas relacionadas con criptomonedas

Si un contribuyente ha sido víctima de una estafa cripto y el caso se encuentra judicializado, la Agencia Tributaria tiene acceso a sus datos.
Casos como Arbistar, Kualian o el reciente Madeira Invest Club han sacado a la luz las identidades de miles de afectados, lo que ha permitido a Hacienda vincular a muchos de ellos con operaciones pasadas que no siempre habían sido declaradas.

Declaraciones previas y el Modelo 721

Si en años anteriores un inversor ha declarado rendimientos por criptomonedas en su declaración de la renta, o ha presentado el Modelo 721 (declaración de criptoactivos en el extranjero), la Agencia Tributaria mantiene esa información en su base de datos.
Esto se refleja en los típicos avisos que aparecen al acceder al borrador: «La Agencia Tributaria dispone de información sobre sus operaciones con monedas virtuales», lo que indica un seguimiento activo de la actividad del contribuyente.

Modelos 172 y 173: el gran cambio en el control fiscal

Hasta 2023, esquivar el control estatal era relativamente sencillo para quienes operaban con billeteras autocustodia o plataformas extranjeras. Pero a partir de ese año, con la aprobación de los Modelos 172 y 173, la situación cambió drásticamente.

Estas obligaciones afectan a cualquier entidad con establecimiento permanente en España que:

  • Custodie claves privadas de criptomonedas (como las wallets alojadas en exchanges).
  • Ofrezca servicios de intercambio entre criptoactivos o entre cripto y dinero fiat.

¿Qué implica esto? Que cada enero, plataformas como Bit2Me, Bitbase o Binance España deben enviar a Hacienda un informe completo con el saldo de cada usuario a 31 de diciembre y el historial de todos los depósitos, retiros y operaciones realizadas durante el año.

Esto ha permitido a la Agencia contar con una trazabilidad casi total de los movimientos en exchanges nacionales y en muchos internacionales con presencia local.

¿Sigue habiendo margen para el anonimato?

Sí, pero cada vez más estrecho. Técnicas como el Peer-to-Peer, el uso de wallets autocustodia (como MetaMask o Ledger) o la operativa en plataformas extranjeras sin vínculo con España, permiten cierto grado de privacidad.
Sin embargo, la tendencia global —respaldada por la Unión Europea— va en la dirección opuesta: aumentar la transparencia, fomentar el intercambio automático de información entre países y reducir el margen para el anonimato financiero. Lo que ayer era un territorio sin ley, hoy se encuentra cada vez más cartografiado.