Los mercados de valores europeos y estadounidenses se enfrentan a partir de hoy a una nueva semana crucial para su devenir a corto/medio plazo. Si bien en los próximos días se darán a conocer importantes datos macroeconómicos a ambos lados del Atlántico, será la reunión de dos días del Comité de Mercado Abierto de la Reserva Federal (FOMC), que se inicia mañana y tras la cual, el miércoles, su presidenta Janet Yellen dará una conferencia de prensa, la que monopolice la atención de los inversores. Además, la semana finalizará el viernes con una sesión en la que los derivados serán protagonistas al ser día de cuádruple vencimiento, el último del año, hecho que siempre provoca un incremento de la volatilidad en los mercados financieros.
En este sentido, recordar que la semana pasada fue una de las peores para la renta variable occidental desde el pasado agosto y que detrás de este negativo comportamiento, además de la fuerte caída del precio del crudo y de la tensión existente en los mercados de bonos de alto rendimiento estadounidenses (ambos factores van de la mano al haber emitido muchas compañías productoras de gas y petróleo no convencional este tipo de bonos y haber grandes dudas entre los inversores sobre la capacidad de muchas de ellas de hacer frente a sus deudas debido al desplome del precio de esta materia prima), es evidente que está la posibilidad de que la Fed suba sus tasas de interés oficiales por primera vez en casi diez años.
Los últimos datos macro publicados en EEUU, especialmente los relacionados con el empleo y el consumo privado, apuntan a un crecimiento moderado y estable de esta economía. Si bien el sector de las manufacturas ofrece dudas, éstas están, una vez más, ligadas a la debilidad del sector energético y a la fortaleza del dólar. La inflación, a su vez, sigue lejos del objetivo del 2%, pero es muy factible que en 2016 se vaya acercando a él cuando los efectos precio del crudo y dólar se vayan disipando en términos interanuales. Es por ello que todo apunta a que la Fed "se quitará un peso de encima" e iniciará el proceso de subidas de tipos el próximo miércoles, al menos así lo creemos y los descuenta gran parte del mercado. Además, creemos que, a pesar del mal momento por el que atraviesan las Bolsas, "un paso atrás de la Fed" no haría más que alarmar a los inversores, lo que provocaría caídas fuertes en estos mercados. No obstante, si la Fed quiere tranquilizar a las Bolsas deberá ser muy clara tanto en su comunicado como, posteriormente, Yellen en la rueda de prensa, en que el proceso de subidas de tipos será pausado y dependerá de los datos macro que se vayan conociendo, especialmente del crecimiento y la inflación. Pero si de verdad el objetivo de la Fed es que todo este tema "no se le vaya de la manos", sus miembros deberán modificar a la baja sus expectativas de tipos para el próximo ejercicio. De cumplirse estas premisas, entendemos que los mercados encontrarán en ello el catalizador que falta para iniciar el tradicional "rally navideño". A ello también ayudará el hecho de que muchos valores, tras el reciente castigo recibido, muestran claros síntomas de sobreventa.
Por lo demás, reiterar que la semana será intensa en lo que a la publicación de cifras macro hace referencia. Así, el lunes se darán a conocer en la Zona Euro las cifras de la producción industrial de octubre; el martes, día en el que se iniciará el FOMC, se publicarán en Alemania los índices ZEW del mes de diciembre, que evalúan las expectativas que sobre esta economía tienen los grandes inversores y analistas del país, y en EEUU el IPC de noviembre; el miércoles, además del "resultado" del FOMC, los inversores conocerán las lecturas preliminares de los índices adelantados de actividad de los sectores de servicios y de las manufacturas en la Zona Euro y de las manufacturas en EEUU, además del dato definitivo de noviembre del IPC de la Zona Euro; el jueves, por su parte, se conocerá el resultado de la reunión del Banco de Japón y los índices del mes de diciembre del instituto IFO, que miden el sentimiento que tienen los empresarios sobre el estado actual y futuro de la economía alemana; y el viernes la lectura preliminar de diciembre del índice adelantado de actividad de los sectores de servicios estadounidenses.
En este sentido, cabe recordar que este fin de semana se han publicado en China las cifras de ventas minoristas y de producción industrial del mes de noviembre, que estuvieron por encima de lo esperado por los analistas y que "abren la puerta" a la posibilidad de que el PIB de China alcance en 2015 el crecimiento del 7% que se había marcado como objetivo el Gobierno del país, lo que creemos que son, por fin, buenas noticia sobre la marcha de esta economía.
Dicho esto, señalar que esperamos que la semana empiece a la baja en las Bolsas europeas, que seguirán así la estela dejada el viernes por Wall Street y esta madrugada por las asiáticas. No obstante, no descartamos que a lo largo del día se produzcan intentos de rebotes, con los denominados "cazadores de gangas" posicionándose de cara a los acontecimientos de esta semana, especialmente de cara a la decisión que adopte la Fed el miércoles. Así, el comportamiento de los futuros de los índices estadounidenses, primero, y de los propios índices, después, serán las principales referencias a seguir por los inversores en las bolsas europeas.
Por último, y en lo que atañe a la Bolsa española, señalar que a medida que se acerque la cita electoral del próximo domingo es factible que aumente la tensión, dado lo incierto del resultado y, sobre todo, de las posibles alianzas postelectorales, alianzas que a día de hoy generan dudas sobre su consistencia y, por ello, sobre la gobernabilidad del país tras los comicios. Habrá que estar muy atentos al comportamiento de los mercados de bonos, que suelen ser la mejor referencia en este tipo de situaciones.
Link Securities.
hemeroteca