El Brexit cumple un año. El mayor desastre para los mercados europeos está de aniversario. El 23 de junio del 2016 se inició un proceso de desconexión que provocó caídas de hasta más del 10% en el Ibex 35 desatando el pánico y la incertidumbre a posteriori. Una vez se ha digerido todo, ¿qué ha pasado desde entonces? Reino Unido y Unión Europea ya han iniciado los trámites sobre la desconexión. Pero aún queda un largo camino de negociaciones que pueden empañar la economía de las dos regiones. Por eso, hay que vigilar muchos aspectos a partir de ahora, pero lo cierto es que el balance hasta ahora, con todos los miedos que había previamente, no es negativo. La evolución macroeconómica ha sido positiva tanto en los países miembros de las UE como en Gran Bretaña. Tal y como señala Borja Rubio, Head of Brokerage de OreyiTrade “el BoE (Banco de Inglaterra) actúo con rapidez el pasado verano, bajando en 25 pb los tipos de referencia y dando un mensaje de tranquilidad a los mercados”. De esta manera, la tasa de paro se sitúa en mínimos, manteniendo un crecimiento anualizado del PIB estabilizado sobre el 2% y sin incrementar el déficit exterior. ¿Dónde viene lo más preocupante? En el incremento de los precios en los últimos meses, desde el 0,5% (anualizado) hasta el 2,9% (anualizado) actual, aunque en relación a este asunto, “precisamente esta semana Mark Carney, gobernador del BoE, declaró que el crecimiento de los salarios y de los precios es “anémico” y esto no supone una prisa para subir los tipos, como se estaba empezando a especular tras la última reunión ordinaria del BoE”, indica Rubio. Sin embargo, el mayor impacto lo hemos visto en el mercado de divisas y en la libra en particular. La moneda británica se ha depreciado entre un 10% y un 15% a consecuencia de la salida del país de la Unión Europea, frente a la mayoría de las divisas. En opinión de Rubio, se observa que “el mejor comportamiento relativo lo ha mostrado frente al JPY (Yen) y el peor frente al NZD (Dólar Neozelandés), con todo el sentido, debido a que toda la caída de la GBP ha estado acompañada estos meses por un entorno generalizado de apetito por el riesgo en los principales activos financieros”. Cómo se peribe en el gráfico del EURGBP, “la principal parte del movimiento alcista se realiza en el tercer trimestre de 2016 y, a partir de ese momento, el par EURGBP comienza a estabilizarse en un rango de consolidación bajista entre los 0,88 y los 0,83”.
hemeroteca