Sí, más allá de la reacción inicial, la decisión de Reino Unido de salir de la Unión Europea (UE) parece, por ahora, ‘superada’; la economía (y sobre todo la divisa) del gigante asiático se ha estabilizado; también las materias primas han frenado la sangría; y, lo más importante, ante todas las incertidumbres que acosan a los mercados financieros, la Reserva Federal (Fed) ha pulsado el botón de stop y apenas se descuenta que suba de nuevo los tipos a final de año.
Aunque el consenso casi descarta más incrementos del precio del dinero hasta 2017, también se agarra a la idea de que, tal y como explica JP Morgan AM, "cualquier movimiento será calibrado al milímetro y, sea como fuere, los tipos se mantendrán en niveles muy bajos". Lo que mantendrá, por otra parte, bajo control al dólar y, por ende, al resto de interrogantes…
Así, esta firma lo tiene claro, en renta variable, prefieren a Estados Unidos frente a Europa, "pues la "gran subida del ‘billete verde’ ya se ha producido" y el petróleo se ha estabilizado, lo que debería conducir a una mejora de los resultados corporativos (que "hicieron suelo" en el primer trimestre).
Sin embargo, no son pocos los que sienten cierto vértigo ante la escalada de Wall Street. Hasta el miércoles, el Dow Jones encadenaba nueve jornadas consecutivas de ganancias, su mejor racha desde 2013; mientras el S&P marcaba nuevos récords y el Nasdaq Composite máximos anuales. Aunque el cierre de la semana trae un ‘respiro’ que los expertos interpretan como una "simple toma de beneficios".
Con todo, desde ETF Securities le restan importancia a todos estos hitos y creen que "no significan nada", si bien, reconocen que los grandes titulares en torno a ellos "probablemente alimenten más el momentum positivo".
Recuerdan estos analistas que, de forma regular, el Dow Jones ha marcado máximos históricos. En concreto, desde 1950 ha conseguido 1.161; o lo que es lo mismo, los días en los que se han alcanzado estas cotas son un 6,7% de todas las jornadas de negociación. "De hecho, si interpretamos los datos correctamente parece que, en esta década, estamos logrando menos que nunca, a pesar de la flexibilización cuantitativa (QE) impulsando las valoraciones", detallan.
Así, concluyen, "más allá de un nivel psicológico, estos hitos son un poco como la opinión de Dennis Quaid sobre el golf, no tiene sentido pero significa mucho".
En este contexto, Saxo Bank se suma a la apuesta por la Bolsa neoyorquina: el S&P 500 y el índice suizo, "a pesar de sus múltiplos de valoración elevados, probablemente obtengan de nuevo mejores rendimientos debido a su estatus de refugio seguro frente al resto de los mercados de renta variable desarrollados".
También Amiral Gestión apunta que, aún siendo la más sobrevalorado, no "es muy elevada en términos históricos, sí está más caro que otros mercados. No obstante, haciendo stockpicking se pueden encontrar buenas ideas de inversión a valoraciones atractiva".
Por su parte, el Departamento de Análisis de Bankinter otorga el mayor potencial a cierre de 2016 al S&P 500 (+14%, 2.314 puntos) y, en consecuencia, geográficamente prefieren invertir en Estados Unidos.
hemeroteca