¿Recesión en los mercados o búsqueda de oportunidades?

Los mercados han sufrido convulsiones en los últimos tiempo merced de varios focos de incertidumbre. ¿Cuál es la situación que se presenta ante los ojos de los inversores a partir de ahora? Benjamin Melman, director de Asset Allocation y Sovereign Debt de Edmond de Rothschild AM (EdRAM), ofrece su análisis del entorno actual.

Tal y como describe el experto, técnicamente la corrección fue amplificada por «la presencia de unas fuertes posiciones cortas sobre el VIX y por el rápido reajuste llevado a cabo por los fondos de volatilidad y los fondos de renta variable long-short». Por eso, considera que «la purga del mercado ha sido exagerada».

Melman ahonda más allá y señala una realidad que está sobre la mesa, que no es otra que las condiciones financieras globales han decaído debido a una política monetaria más restrictiva y a la contracción de la liquidez. Sin embargo, argumenta que eso no ha provocado que «los fundamentales del entorno» sean todavía «positivos».

Es más, Europa y China podrían, en su opinión, quizá ver cómo sus economías «se desaceleran más de lo que esperan los inversores». Y, al mismo tiempo, la boyante economía de Estados Unidos es en gran parte técnica y ha estado motivada por los estímulos fiscales de Donald Trump y sus efectos pronto comenzarán a desvanecerse. Esa es la fotografía que se puede encontrar de cara al devenir más próximo.

Sea como fuere, el director de Asset Allocation y Sovereign Debt de Edmond de Rothschild AM, piensa que todavía no hay nada que sugiera que el final del ciclo esté cerca, puesto que «la inflación todavía es benigna, los márgenes corporativos siguen siendo saludables y los costes financieros son asumibles».

Yendo más a lo profundo, las condiciones financieras más estrictas que siguieron la corrección de los mercados, añade, «han llevado a los índices de situación financiera a su media histórica». Esto habría generado un efecto que es difícil asumir en estos momentos que «la crisis de octubre pueda desatar una debilidad económica».

De esta forma, según Melman, «podemos estar ante una desaceleración más que ante una recesión cíclica y el impacto en los mercados no es el mismo».

Por otra parte, hay que tener en cuenta también que Beijing ha introducido en los últimos meses varias medidas de estímulo económico, por lo que «no podemos descartar algunas gratas sorpresas durante las próximas semanas».

¿Cómo construir la cartera?

Finalmente, incluso si el proteccionismo sigue siendo un riesgo alto, las conversaciones entre Estados Unidos y China podrían reanudarse una vez finalizadas las elecciones de mitad de mandato en Estados Unidos. Durante el verano, desde la gestora francesa han recortado tácticamente su exposición a la renta variable «debido a la preocupación ante la complacencia de los mercados».

En cuanto a movimientos de cartera, a finales de octubre, la gestora incrementó tácticamente las ponderaciones de los mercados de Estados Unidos, Europa y emergentes porque «los mercados se habían movido de un extremo a otro, aparentemente ignorando la posibilidad de que puedan producirse algunas buenas noticias antes de fin de año».

Otras oportunidades también las verían en la exposición «a bonos de Estados Unidos», pese a que ahora prefieren optar por la prudencia en relación «a la deuda soberana europea». Así, los bonos del Tesoro estadounidense a 10 años vuelven a «estar atractivos» con un rendimiento cercano al 3,2%. Una rentabilidad que ve lo suficientemente alta como para protegerse ante «cualquier preocupación sobre una desaceleración económica».

2018-11-15 10:45:47

Add a comment

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *