3 de octubre. Era la fecha elegida por Telefónica para sacar a Bolsa su filial Telxius. Si embargo, la baja demanda para los precios que había fijado la operadora y unas condiciones no tan favorables en el mercado ha provocado que la compañía suspenda sus planes. Pero hay otras empresas que han retrasado sus planes, y que han mermado las cifras globales de OPVs en el mundo entre los meses de enero y septiembre.
Según se desprende del informe EY Global IPO Trends 2016 3Q, la incertidumbre política en torno a la salida del Reino Unido de la Unión Europea y las elecciones presidenciales en EEUU fueron más fuertes que la recuperación de algunos de los fundamentales de la economía global para animar a las empresas a buscar financiación en los mercados bursátiles. De hecho, las previsiones apuntan a que las dudas en torno al resultado de los comicios norteamericanos y a la forma en que Reino Unido abandonará la disciplina comunitaria situarán la actividad al cierre de 2016 en términos generales por debajo de los niveles de 2015, aunque con excepciones como las de los países de la región Asia-Pacífico.
En concreto, la actividad global de salidas a Bolsa se redujo entre enero y septiembre un 39% en volumen de capital captado, hasta los 79.400 millones de dólares, frente a los 129.332,9 millones del mismo periodo de 2015. Por su parte, el número de operaciones cayó un 23%, hasta las 704.
Según el estudio de EY, los mercados de la región Asia-Pacífico fueron los más activos, ya que captaron 42.100 millones de dólares en las 406 salidas a bolsa realizadas en los primeros nueve meses del año, lo que supone una caída del 26% en el valor y del 14% en el número con respecto a un año antes. En el caso del territorio EMEIA (Europa, Oriente Medio, India y África), el capital ascendió a 23.300 millones con 207 salidas a bolsa. En Estados Unidos, las 79 OPVs cuantificadas lograron 13.400 millones.
Por sectores, las empresas tecnológicas protagonizaron un total de 120 operaciones, frente a las 118 realizadas por empresas industriales y las 91 del sector sanitario.. La mayor salida a Bolsa la protagonizó el banco chino Postal Savings Bank of China, que en septiembre captó capital por valor de 7.752 millones de dólares. Este debut bursátil superó al protagonizado por Dong Energy, que logró 3.006 millones, y al de Nets A/S, con cerca de 2.000 millones de dólares.
El mercado español fue el cuarto más activo de Europa entre los meses de enero y septiembre, con un volumen de capital captado de 1.478,7 millones de dólares, según se desprende del informe. Las tres grandes operaciones públicas de venta (OPV) del citado periodo (Telepizza, Parques Reunidos y Dominion) situaron a la Bolsa de Madrid sólo por detrás del Nasdaq OMX (Copenhague, Helsinki, Islandia y Estocolmo; 5.541,6 millones de dólares), LSE (Londres, 2.971 millones) y del Euronext (Amsterdam, Bruselas, París y Lisboa; 3.209 millones).
Las salidas a Bolsa de Parques Reunidos y Telepizza, ambas celebradas en el segundo trimestre del año y respaldadas por fondos de capital riesgo, consiguen mantenerse en la actualidad como la séptima y la novena OPV de mayor tamaño de Europa de todo 2016.
"Nos mantenemos optimistas de cara al último trimestre del año y a 2017, ya que esperamos que se despejen las dudas políticas a nivel nacional e internacional (entre otras) y se reactive una actividad que en España durante el último trimestre se ha concentrado en el Mercado Alternativo Bursátil, donde una decena de compañías ha comenzado a cotizar", señala Cecilia De La Hoz, Socia del Área de Transacciones de EY.
De hecho, los expertos pronostican para el año que viene una mejora de los fundamentales de la economía, lo que repercutirá en mejores valoraciones de las compañías cotizadas y en una menor volatilidad en los mercados. "Estos factores reforzarán la actividad de las salidas a bolsa, que podría situarse en 2017 cerca de los niveles alcanzados en 2015 (197.100 millones de dólares captados en 1.259 operaciones en todo el mundo)", indican.
Del mismo modo, De La Hoz considera que "Europa cuenta con varios factores que invitan al optimismo, como los bajos tipos de interés que se espera que se mantengan todavía en el tiempo, la tendencia de los inversores a buscar una mayor rentabilidad en la renta variable y la caída de la volatilidad que en muchos mercados está situándose en su nivel más bajo desde septiembre de 2015".
hemeroteca