Un trabajador con burnout Un trabajador con burnout

La salud mental en el trabajo, un reto empresarial urgente

Cada vez más empresas españolas integran la salud mental como parte esencial de su estrategia de bienestar y talento.
Un trabajador con burnout :: The Officer

En el marco del Día Mundial de la Salud Mental, la conversación sobre el bienestar psicológico en el trabajo ha dejado de ser un tabú.

En España, el 87% de los profesionales reconoce haberse sentido agotado emocionalmente sin comunicarlo a su empresa, según Hays. Esta nueva forma de desgaste, conocida como burnout silencioso, erosiona la conexión entre el empleado y su labor, aunque la productividad aparente mantenerse estable.

Trabajadora con problemas de ansiedad :: The Officer

«En el burnout visible el profesional es consciente de su límite. En el silencioso, la confusión es mayor: el empleado mantiene un buen desempeño, pero siente que falta algo», explica Fernando Calvo, director de People & Culture de Hays para el Sur de Europa.

El problema no es menor. El 85% de los trabajadores considera que su empresa no está preparada para detectar ni gestionar este tipo de malestar, que ya representa uno de los principales riesgos psicosociales en el entorno laboral actual.

PUBLICIDAD

El absentismo se dispara

Según datos de Steelter, el 55% de los empleados en España afirma haber sufrido algún problema de salud mental relacionado con el trabajo. Esta cifra sitúa las causas psicológicas como la segunda razón de incapacidad temporal en el país, con un aumento del 88% en los días de baja en los últimos años.

La empresa señala que la solución pasa por reforzar las soft skills: habilidades humanas como la inteligencia emocional, la comunicación asertiva, la adaptabilidad y el propósito compartido. Estas competencias actúan como barrera ante el estrés y la desmotivación.

La comunicación asertiva es fundamental :: The Officer

«Al invertir en el desarrollo de estas habilidades blandas, las organizaciones no solo protegen a su gente, sino que aseguran su sostenibilidad y éxito», afirma José Luis Marcó, fundador y presidente no ejecutivo de Steelter.

Programas corporativos de prevención: del discurso a la acción

Empresas españolas de sectores como la consultoría, banca, retail o tecnología han empezado a incorporar planes de bienestar mental de largo recorrido. El enfoque común es pasar de la reacción a la prevención.

Hays impulsa programas internos de detección temprana del malestar emocional, que combinan encuestas de clima laboral, reuniones periódicas de feedback y formación a managers para gestionar conversaciones sensibles.

Cada vez más empresas tienen programas para prevenir :: The Officer

«Si un manager se sorprende cuando un colaborador pide la baja o anuncia que se va, es que no estaba haciendo bien su trabajo», señala Calvo.

Otras compañías, como Telefónica, BBVA o Inditex, han introducido servicios de asistencia psicológica confidencial, espacios de desconexión digital y medidas de conciliación real para reducir el riesgo de agotamiento.

Las startups tecnológicas, por su parte, apuestan por semanas de cuatro días, políticas remote-first y sesiones de coaching emocional para fomentar el equilibrio.

Según Steelter, el objetivo no es solo mejorar la satisfacción laboral, sino blindar el compromiso y la resiliencia organizativa. Las empresas que integran el bienestar mental en su estrategia de talento retienen un 30% más de empleados clave que aquellas que no lo hacen.

Los directivos, los más expuestos

El estrés y la presión constante convierten a los altos directivos en uno de los colectivos más vulnerables. «Los líderes sienten que deben mantener una imagen de fortaleza permanente, lo que les impide pedir ayuda o reconocer que necesitan un descanso», advierte Xeila Fernández, fundadora y CEO de Elevare88.

Los directivos están más expuestos a estos problemas :: The Officer

Fernández recuerda que el liderazgo moderno exige un cambio de paradigma, donde la fortaleza ya no se mida por la resistencia al estrés, sino por la capacidad de gestionar las emociones y pedir ayuda a tiempo.

«Durante años se ha glorificado al líder incansable, pero hoy entendemos que esa figura termina siendo contraproducente. Un líder agotado toma peores decisiones y contagia su malestar a toda la organización», reconoce.

Desde Elevare88, Fernández impulsa retiros de liderazgo consciente en destinos internacionales como Marruecos, Bali o Sri Lanka. Estos encuentros combinan técnicas de bienestar, formación emocional y networking ejecutivo.

«Un retiro no es una escapada; es un punto de inflexión. Permite al directivo parar, reconectar y redefinir su propósito. Solo desde la calma se puede volver a liderar con claridad», asegura.

Una directiva meditando :: The Officer

Para ella, cuidar la salud mental del líder es una inversión estratégica. «Cuando un CEO se cuida, todo su equipo lo nota. Su energía, su tono y sus decisiones cambian. La salud mental del líder no es un lujo, es una variable crítica en la sostenibilidad empresarial».

Fernández insiste, además, en que las empresas deberían ofrecer acompañamiento psicológico específico para sus altos cargos. «El 80% de los directivos que atendemos reconoce que nunca había hablado abiertamente de su salud mental. La soledad del liderazgo sigue siendo uno de los grandes tabúes del mundo corporativo».

Cuidar la mente como estrategia de negocio

Las cifras evidencian que ignorar el bienestar emocional tiene un coste económico y reputacional directo. La rotación no planificada, la pérdida de talento clave y el deterioro del clima interno impactan en la productividad y en la imagen de las compañías.

El consenso entre los expertos es claro: la salud mental se ha convertido en un activo corporativo. Ignorarla implica asumir costes elevados en productividad, rotación y reputación.

Cuidar la salud mental es un activo estratégico :: The Officer

Las compañías que la integran en su estrategia de talento logran equipos más comprometidos, líderes más empáticos y una cultura organizacional más sólida.

«Un profesional que se marcha por burnout silencioso es un fracaso prevenible. Políticas de bienestar no son un lujo, son una inversión en sostenibilidad», concluye Calvo.

En este Día Mundial de la Salud Mental, las empresas españolas parecen haber comprendido que cuidar la mente es también cuidar el negocio.

Add a comment

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

PUBLICIDAD