Funcas constata que sólo dos de las comunidades más pobres registrarán un crecimiento del PIB per cápita mayor que la media, mientras que cuatro de las autonomías más ricas crecerán más que el promedio nacional, que sitúa en el 2,8%. Las regiones más dinámicas serán La Rioja y Aragón (ambas con un crecimiento del PIB del 3,4 por ciento), seguidas de la Comunidad Valenciana (3,1), mientras que Cantabria y Canarias serán las menos dinámicas, con una subida del 1,9 por ciento en cada caso.
Tal y como ya ocurrió en 2015, las comunidades con una industria orientada a las exportaciones al mercado europeo, como las de coches o las agroalimentarias, además de las regiones más turísticas, presentarán una mejor evolución.
Según el informe de esta entidad, el PIB per cápita crecerá en conjunto en 2016 a mayor ritmo que el PIB, un 3% frente al 2,8%, debido al descenso previsto de la población, mientras que en 2015 no se produjo ni un aumento ni una disminución en la desigualdad entre comunidades. En un año en el que el PIB nacional ralentizará su crecimiento desde el 3,2% de 2015 hasta el 2,8%, ocho comunidades repuntarán más que la media, ocho lo harán por debajo y Madrid estará en el promedio nacional.
Las regiones más expansivas serán La Rioja, Aragón y Comunidad Valenciana, mientras que Cantabria, Canarias, Asturias, Extremadura, Castilla-La Mancha y Galicia registrarán el peor comportamiento.
Por sectores, los servicios frenarán su ritmo en prácticamente todas las comunidades, mientras que la industria ganará fuerza en la mitad y la construcción cobrará impulso en muchas de ellas.
Respecto a la tasa de paro, las regiones donde más se reducirá son La Rioja, Murcia y Aragón, y, donde menos, Canarias, Extremadura y Galicia. Andalucía será la que tenga la tasa de desempleo más elevada, del 29,6 por ciento, seguida de Canarias (28,7%) y Extremadura (27,8%).
hemeroteca