En el sector digital abundan eslóganes que se repiten de manera constante. Desde startups hasta grandes corporaciones, muchas utilizan expresiones como «somos data-driven», «ponemos al usuario en el centro», «utilizamos lo último en IA» o «estamos revolucionando el sector».
La cuestión es si estos discursos reflejan la realidad y si deben ser siempre el punto de partida para la toma de decisiones.
La Cloud District, consultora de diseño y tecnología, ha lanzado el estudio Panorama de Producto Digital, en el que cuestiona seis grandes clichés del sector.
«Observamos que muchas de las narrativas que articulan el discurso digital y tecnológico parecen ahora más repetitivas que nunca. Pero no hemos querido abordarlas desde la simple crítica, sino cuestionarlas con el objetivo de avanzar y ofrecer soluciones que transformen», señala Carmen Boronat, CEO de Cloud District.
Clichés y soluciones
1- Primero rapidez
Muchas empresas insisten en su flexibilidad y agilidad, aunque esta narrativa puede ocultar dos realidades: la confusión entre velocidad y progreso, o modelos de trabajo más rígidos y jerárquicos de lo que se afirma.
Cloud District propone reforzar la cultura de producto. Esto implica crear valor sostenible mediante ciclos de iteración, medición y aprendizaje continuo. La compañía destaca la importancia del bienestar del equipo como elemento estructural de la productividad y subraya el valor de colaborar con equipos externos para agilizar procesos y explorar nuevas formas de trabajo.
2- Empresa data-driven
Afirmaciones como «lo que no se mide no se puede mejorar» se han extendido ampliamente. Sin embargo, sin una estrategia clara, la abundancia de datos puede convertirse en ruido.
La recomendación es pasar de un enfoque puramente cuantitativo a uno que incorpore el análisis cualitativo. Para ello sugiere impulsar un cambio cultural, capacitar a los equipos en el uso del dato, priorizar la comprensión del porqué detrás de cada métrica y revisar los datos de manera continua.
3- Usuario en el centro
Aunque muchas organizaciones declaran trabajar con evidencias del usuario, la práctica suele ser distinta. Las entrevistas son escasas, las decisiones se toman con prisas y las áreas operan en silos.
Cloud District plantea integrar la investigación con usuarios en ciclos cortos y frecuentes, fomentar la colaboración entre áreas y equilibrar la visión del negocio con el respeto a las necesidades de las personas usuarias.
4- Marcar la diferencia
La creciente presencia de la IA generativa refuerza la idea de que el «buen gusto» en el diseño determina el éxito de un producto. No obstante, el diseño continúa relegándose en muchas ocasiones a una función estética final.
Los expertos aconsejan recuperar el rol transversal del diseño, situándolo como motor que conecta disciplinas para aportar valor. Además, destaca su papel en asegurar que la incorporación de tecnologías como la IA responda siempre a un propósito. También propone compartir la responsabilidad del diseño entre áreas para reforzar la eficiencia y la coherencia.
5- Tecnología puntera
Las empresas suelen destacar su apuesta por la innovación y por el uso de tecnologías avanzadas. Sin embargo, integrar herramientas punteras no equivale a tener una estrategia sólida.
Cloud District sugiere evitar la innovación por la innovación. Para ello plantea definir marcos de trabajo que impidan caer en la atracción por lo «novedoso» sin un propósito claro y recomienda considerar factores como la reputación corporativa o el cumplimiento normativo.
6- Estamos cambiando el juego
Las compañías tienden a magnificar la magnitud de su innovación, lo que puede afectar a su credibilidad ante usuarios, inversores y equipos internos. También se da por hecho que los cambios radicales son siempre positivos.
Cloud District propone un enfoque de «evolución consciente». Entre los mecanismos sugeridos se encuentran evaluar consecuencias no deseadas y crear un stack de impacto que permita medir valor en cliente, negocio, producto y entorno.
