Siete riesgos para el cuarto trimestre

Los mercados de valores europeos y estadounidenses afrontan a partir de hoy el último trimestre del ejercicio, trimestre que se presenta complicado ya que en los próximos meses los inversores deberán enfrentarse a un escenario complejo tanto en el ámbito económico como, sobre todo, en el político.

Así, será fundamental para el positivo comportamiento de las Bolsas que la economía estadounidense se reactive y que la recuperación de las economías de la Zona Euro continúe, aunque sea al ritmo moderado actual. No obstante, los acontecimientos políticos podrían "jugar en contra", debilitando la confianza tanto de las empresas como de los consumidores. Entre estos acontecimientos destacaríamos los siguientes: i) las elecciones presidenciales estadounidenses que, a día de hoy, siguen siendo una incógnita, lo que no es positivo para los mercados que abominan la incertidumbre; ii) el referéndum italiano que se celebrará a principios de diciembre y en el que el Gobierno Renzi pretende aprobar importantes reformas constitucionales. El primer ministro Renzi había ligado su continuidad a la aprobación de dichas reformas, aunque por declaraciones hechas este fin de semana por miembros de su Gobierno, todo indica que ahora el Ejecutivo italiano quieres desligar su continuidad al resultado de la consulta para evitar la inestabilidad política que la victoria del "No" podría generar en el país; iii) la formación o no de un Gobierno en España. La dimisión el sábado del secretario general del PSOE, Sánchez, podría evitar la celebración de unas terceras elecciones generales en un año (se celebrarían el 18 de diciembre), aunque el escenario político en España, haya o no elecciones, seguirá siendo muy complejo; y iv) los preparativos para el Brexit, que irán tomando forma en los próximos meses. En este sentido, adelantar que habrá declaraciones tanto por parte del Gobierno del Reino Unido como por parte de distintos representantes de la UE que, sin ninguna duda, podrán terminar afectando a la marcha de la economía de la región y, por tanto, a los mercados.

Además, y ya en el ámbito económico-financiero, en los próximos meses se hablará y mucho de la posibilidad de que la Reserva Federal (Fed) suba sus tipos, bien en la reunión de noviembre, que algunos miembros del banco central estadounidense no han descartado por completo, bien en la de diciembre, fecha más probable y que la Fed da casi por segura si los datos macro acompañan. Siempre que los inversores ven cerca una posible actuación de la Fed en este sentido los mercados financieros mundiales se tensan, incrementándose la volatilidad, algo que pensamos no será diferente en esta ocasión. En este sentido, señalar que los datos macro que se vayan publicando en Estados Unidos incrementarán o reducirán la posibilidad de una subida de tipos por parte de la Fed, lo que se reflejará en el comportamiento del mercado. 

Otro factor económico a seguir en los próximos meses será el precio del crudo. La intención de la OPEP de reducir producción ha tenido un impacto positivo en el comportamiento de esta variable en el corto plazo. No obstante, y como hemos señalado reiteradamente habrá que ver si finalmente en la reunión del cártel de noviembre el acuerdo se rubrica y si éste es respetado. Todo dependerá de la actitud de Arabia Saudí, único país que en estos momentos está capacitado para reducir su producción tras haberla incrementado mucho este verano para cubrir la demanda. Sus desavenencias con Irán pueden terminar haciendo descarrilar el acuerdo. Todo ello hace del precio del crudo una variable clave a seguir en los próximos dos meses dado el impacto que viene teniendo en el comportamiento de las bolsas mundiales desde hace meses. 

Más a corto, señalar que el sector bancario europeo seguirá siendo un factor determinante para la evolución de las Bolsas. El pasado viernes fue este sector el que "dominó" por completo el comportamiento de los índices, con "la crisis del Deutsche Bank" como principal referencia. En este sentido, señalar que el rumor que apuntaba a que la entidad alemana y el Departamento de Justicia de EEUU habían llegado a un acuerdo para rebajar el importe de la multa al banco alemán por su participación en la crisis de las suprime (se habló de reducir la misma desde 14.000 millones a 5.400 millones, cifra esta última que tendría provisionada el Deutsche Bank) no ha sido confirmada. Es más, todo apunta a que las negociaciones entre ambas partes para alcanzar un acuerdo están en una fase inicial. Así, destacar que el Deutsche Bank en el marco de la reunión que celebrará el FMI esta semana en Nueva York tiene pensado mandar una delegación para negociar con el Departamento de Justicia. Las noticias que se vayan filtrando a los mercados sobre este tema, que ha puesto en entredicho la solvencia del Deutsche Bank, impactarán directamente en la cotización del banco y del sector bancario europeo en su conjunto. 

Por tanto, señalar que el escenario al que se enfrentan las Bolsas en este cuarto trimestre del año no es fácil, por lo que creemos que vamos a asistir a unos meses de elevada volatilidad en los mercados, con continuas idas y venidas de los índices. Algo para lo que habrá que estar preparado

Por último, y en lo que hace referencia a la semana que hoy comienza, señalar que a lo largo de la misma se publicarán importantes datos macro tanto en Europa como en Estados Unidos, entre los que destacaríamos los índices adelantados de actividad del mes de septiembre de los sectores de las manufacturas (lunes) y de los servicios (miércoles), así como los datos de empleo correspondientes al mismo mes en Estados Unidos (viernes). Todas estas cifras servirán para hacernos una idea del estado en el que afrontan el inicio del cuarto trimestre las principales economías desarrolladas. 

Para empezar, esperamos que hoy las Bolsas europeas abran al alza en una jornada que estará marcada por la fiesta nacional que se celebra en Alemania -fiesta de la Unificación-, que mantendrá a muchos agentes de este mercado de vacaciones. La principal cita del día será la publicación de los índices de gestores de compra de los sectores de las manufacturas tanto en Europa como en Estados Unidos, sin olvidar, por supuesto, lo que se vaya conociendo sobre las negociaciones del Deutsche Bank con las autoridades estadounidenses, factores ambos que determinarán la tendencia de cierre de las Bolsas esta jornada. 

Link Securities.

hemeroteca

Add a comment

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *