Startups de defensa reclaman una DARPA a la española

El ecosistema emprendedor pide un fondo que acelere la innovación dual y potencie la soberanía tecnológica.
Foto del evento feindef 25 Foto del evento feindef 25
Foto del evento feindef 25

En el marco de la Feria Internacional de Defensa y Seguridad de España (Feindef) que tuvo lugar en Madrid, representantes de startups españolas del ámbito de la defensa hicieron hincapié en la urgencia de crear un fondo que se asemeje al de la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzados de Defensa (DARPA) de Estados Unidos. Esta propuesta, según se expresó, busca impulsar un ecosistema de innovación robusto a nivel global.

Durante una mesa redonda titulada «Panorama de la inversión en startups de Defensa», Patricia Sierra de Monodon mencionó la carencia en España de iniciativas del tipo DARPA. Indicó que dichos modelos son clave para el desarrollo de proyectos que tengan tanto una aplicación dual como civil, beneficiando así a sectores más amplios. En sus palabras: «Si tienes un brazo articulado generas todo el ecosistema. Actualmente no hay en España una iniciativa así, pero estamos intentando generarlo».

Jorge Encinar de finReg360 sugirió que una propuesta inspirada en el modelo de DARPA podría «vehiculizar la inversión público-privada y asegurarse una red de comercialización a las «startups»». Además, este enfoque podría facilitar el aprovechamiento del conocimiento proveniente de las universidades y alinear los intereses de todos los actores involucrados.

Isaac Mendoza de Bullnet Capital puso de manifiesto la necesidad de establecer un marco estratégico a nivel europeo que defina las tecnologías clave en las que invertir. A pesar de reconocer «mucho potencial» en el país, subrayó que el sector es «cerrado» y abogó por la eliminación de barreras burocráticas mediante certificaciones y la creación de una entidad que funcione como paraguas para las empresas.

Pere Pérez-Millán de Fyla resaltó la importancia de asegurar la financiación a través de un «contrato», fomentar comunicaciones «flexibles» entre el sector y las startups, y crear «una cultura» compartida entre el ámbito científico-tecnológico y la defensa.

En otra discusión sobre innovación, Alfredo López de ITP Aero expuso que el desarrollo tecnológico en defensa «proporciona soberanía nacional y es fundamental para que nuestras Fuerzas Armadas puedan operar y sostener sus sistemas». Esto, a su vez, impulsa a la industria española en el mercado civil. Beatriz Arribas de Urovesa añadió que «ante una amenaza cambiante (…) ser autoridad de diseño nos permite posicionarnos y conseguir ser autónomos».

Por último, Jesús Abraham Fernández de Telefónica propuso la creación de un hub de innovación para el sector, argumentando que esto facilitaría la creación de sinergias entre las diversas entidades que pueden aportar valor a esta industria.

Add a comment

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *