La UE abre su mercado a lácteos, cerdo y frutos secos procedentes de EE.UU.

El acuerdo entre la UE y Estados Unidos prevé aranceles máximos del 15% y acceso preferencial para ciertos productos agrícolas.
Comisión Europea Comisión Europea
Imagen de la fachada de la Comisión Europea :: CE

La Unión Europea dará un acceso preferencial a su mercado a productos agrícolas estadounidenses como lácteos, carne de cerdo, frutas, verduras y frutos secos, en el marco del acuerdo alcanzado con Estados Unidos para evitar una guerra arancelaria.

La medida forma parte de la declaración conjunta de la Comisión Europea y la Casa Blanca, que recoge el pacto sellado en julio después de que el presidente estadounidense, Donald Trump, amenazara con imponer aranceles generalizados del 30% y hasta el 200% en algunos sectores.

El acuerdo establece que Estados Unidos aplicará un arancel máximo del 15% a la mayoría de importaciones de bienes europeos, incluidos los agrícolas, como vinos y bebidas espirituosas, pese a las presiones de Bruselas para excluir este sector.

Además, la UE eliminará los aranceles a los bienes industriales estadounidenses y dará un acceso preferencial a un amplio rango de productos de marisco y agrícolas norteamericanos.

PUBLICIDAD

Los bienes incluidos son frutos secos, productos lácteos, frutas y verduras frescas y procesadas, semillas, aceite de soja y carnes de cerdo y bisonte. El sistema se aplicará mediante cuotas específicas para cada producto, que la Comisión Europea publicará más adelante.

Bruselas subraya que se han quedado fuera del acuerdo los sectores considerados sensibles para la agricultura europea, como carne de vacuno y de ave, azúcar, arroz y etanol. Según la Comisión, la apertura se centra en productos que abaratarán costes para la industria y aumentarán la oferta para los consumidores europeos.

«Estamos creando nuevas oportunidades para aumentar importaciones de productos que la industria de la UE necesita y los consumidores compran, como frutos secos, aceite de soja, ciertos pescados o productos procesados, incluido el ketchup», señalaron fuentes comunitarias.

No obstante, organizaciones agrarias advierten de un doble impacto: el arancel del 15% sobre exportaciones europeas y la reducción para productos estadounidenses.

España, aunque no es el país europeo más expuesto al comercio con EE.UU., sí es un actor clave en exportaciones agroalimentarias. En 2024, las ventas ascendieron a 3.609 millones de euros, de los que un tercio correspondieron a aceite de oliva (1.013 millones), seguido de vino y mosto (334 millones) y legumbres en conserva (247 millones), según datos del Ministerio de Agricultura.

En paralelo, las importaciones agrícolas desde Estados Unidos sumaron 2.051 millones de euros, con protagonismo de habas de soja (649 millones) y frutos secos (488 millones), que se abaratarían con la reducción arancelaria.

Add a comment

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

PUBLICIDAD