La UE solo ha ejecutado el 49% del fondo de recuperación

Los Estados miembros tienen hasta el 31 de agosto de 2026 para utilizar la mitad del dinero restante.
Imagen de la fachada de la Comisión Europea :: CE Imagen de la fachada de la Comisión Europea :: CE
Imagen de la fachada de la Comisión Europea :: CE

Cinco años después de aprobarse el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, la Unión Europea ha utilizado apenas el 49% de los fondos destinados a paliar los efectos económicos de la pandemia.

Con 317.500 millones de euros desembolsados hasta ahora, los países tienen poco más de un año —hasta el 31 de agosto de 2026— para ejecutar los más de 330.000 millones restantes.

Para acelerar la ejecución, la https://theofficer.es/?s=comision+europeaComisión Europea ha ofrecido márgenes de flexibilidad que permitan a los países sustituir las medidas que no vayan a completarse a tiempo.

España, que ya ha recibido 47.960 millones en transferencias y 340 millones en préstamos, está valorando estas opciones. Según el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, el objetivo es «no dejar ni un euro sin ejecutar» y movilizar los 84.000 millones de préstamos disponibles si hay suficiente demanda.

PUBLICIDAD

Bruselas ha planteado varias estrategias a los Estados miembros: ampliar las inversiones en marcha, redirigir fondos hacia otros programas como InvestEU o defensa, o fragmentar medidas para financiarlas con otros recursos europeos más allá de 2026, como los fondos de cohesión.

El Ejecutivo comunitario sostiene que el fondo ha tenido efectos positivos. Ha permitido mantener el nivel de inversión pública —que pasará del 3,2% del PIB en 2019 al 3,8% en 2025— y se espera que aumente el PIB de la UE hasta un 1,4% en 2026.

Desde 2021 se han repartido 206.000 millones en subvenciones y 111.170 millones en préstamos, tras cumplirse el 30% de los objetivos comprometidos.

No obstante, Bruselas reconoce que la absorción ha sido más lenta de lo previsto. Entre los motivos, menciona el volumen inédito del fondo, la guerra de Ucrania, la crisis energética que obligó a revisar los planes nacionales y la complejidad administrativa del sistema.

Pese a las advertencias, la Comisión descarta extender el plazo más allá de 2026. Para Eulàlia Rubio, investigadora del Instituto Delors, esta negativa responde más a intereses políticos que a barreras legales. Considera que los países contribuyentes netos no tienen incentivo para alargar el fondo, ya que si no se ejecuta todo el presupuesto, la deuda a emitir sería menor.

Rubio también advierte del riesgo de que la flexibilidad facilite un uso ineficaz de los recursos: «La flexibilidad abre la puerta a gastar el fondo de cualquier manera», lo que podría perjudicar su credibilidad.

Aun así, Bruselas planea replicar este modelo en el próximo Marco Financiero Plurianual, donde los fondos estarán igualmente condicionados al cumplimiento de reformas e inversiones, una fórmula que ha generado críticas del Tribunal de Cuentas de la UE.

Add a comment

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

PUBLICIDAD