Las carteras de la firma se han vuelto desde hace meses más defensivas, manteniendo un elevado nivel de liquidez y con una estrategia de stock picking en los mercados de renta variable. "Los indicadores que manejamos demuestran que las Bolsas se encuentran en los mismos niveles que los vividos en crisis anteriores, a las que siguieron una fuerte corrección", indican Monjardín.
Los expertos tienen claro que, tras casi ocho años de crisis, todas las medidas implementadas por los bancos centrales no han tenido el efecto deseado. Por eso, no descartan que la Fed decida finalmente no subir tipos este año. De hecho, consideran que "Yellen los subió para tener margen y luego bajarlos", advirtiendo que algunos indicadores como el ISM manufacturero o los márgenes de las empresas americanas se encuentran en una situación similar a la de anteriores recesiones.
En Europa, consideran que el BCE ya no cuenta con más cartuchos de los empleados. "El helicóptero del dinero sería muy peligroso. Incrementar así la masa monetaria debería tener un efecto beneficioso para la inflación, pero luego, ¿cómo lo retiras?", se preguntan desde la firma. A su juicio, "los bancos centrales pueden seguir manipulando todo lo que quieran, pero eso solo creará una burbuja brutal". La clave estará entonces en anticiparse al detonante que la pinche.
Situación grave para los bancos
Desde la firma también notan esa falta de efectividad en las políticas monetarias sobre el sector financiero, que a su juicio se encuentra en una situación "igual o peor que antes" a pesar de las medidas implementadas para salvar de la quema a las entidades. "El problema es que a pesar de que la financiación está negativa, empresas y particulares no piden prestado y los bancos tampoco se muestran muy dispuestos a hacerlo", indica Monjardín.
Los expertos manejan un indicador que mide el estrés en el sector. Y según explican, "los ahorradores están en una situación muy peligrosa", recordando el momento en el que en 2007 se colapsaron los fondos de dinero. "Como los inversores institucionales empiecen a reembolsar este tipo de activos por las perspectivas de tipos negativos, se puede colapsar el sistema", advierten.
Jaime Sémelas explica la difícil situación de las entidades asegurando que"el riesgo es que los volúmenes y los precios bajan, estrechándose los márgenes y pudiendo entrar en pérdidas". En el caso de las entidades españolas, prefieren mantenerse alejados. Según los datos que manejan, todas ellas se enfrentan a riesgos. La que peor panorama presenta es, a su juicio, Popular. "Tiene pocas provisiones en relación con los créditos dudosos", indican. Y entre los menos malos, apuntan a BBVA, Bankia y Bankinter, al que califican como el Inditex del sector bancario.
¿Bolsas caras o baratas?
"Al final, lo importante para saberlo no es la parte macro ni los bancos centrales. Lo que decidirá si las bolsas caen o no será una cuestión de valoración", explica Monjardín. A su juicio, EEUU presenta una imagen "obscenamente cara", mientras que en Europa el mercado está "exigentemente valorado". No significa que esté más barato, sino simplemente más abajo porque refleja una situación económica peor que la de EEUU. "Es momento para ser conservadores y mantener coberturas importantes", advierten desde la firma.
Bajo este panorama, en el que todos los indicadores apuntan a un nuevo ciclo bajista más pronto que tarde, Value Tree apuesta por una estrategia de stock picking para sus carteras. "Buscamos compañías de calidad, baratas", indican, reconociendo que 2015 fue un año muy malo para la inversión value. A pesar de ello, la cartera modelo de la firma acumula una rentabilidad del 26% desde 2014, pese a la caída sufrida en la segunda mitad de 2015 por su exposición a valores deep value.
En sus recomendaciones basadas en esa filosofía de stock picker, Value Tree ha detectado varias empresas con buenas perspectivas de valoración. Entre ellas, la francesa MGI Coutier, que desarrolla un negocio similar al de la española Cie Automotive. "Produce sistemas de AdBlue, con previsiones espectaculares de crecimiento. Además, cotiza con infravaloración respecto a sus comparables", indican.
Magallan Aeroespace y la española Tubacex son sus otras dos grandes apuestas. "La parte del análisis bottom up que realizamos sobre la compañía compensa sin duda la presión bajista del mercado", explican respecto a esta última.
hemeroteca