El año que Wall Street abrazó el mundo cripto: claves de un avance histórico

Wall Street y los grandes players financieros registran un 2025 histórico para las criptomonedas.
Fachada de Wall Street Fachada de Wall Street
Fachada de Wall Street :: The Officer

Cuando se habla de las criptomonedas el foco se va al precio de los activos y no tanto a los datos fundamentales de este mercado. De hecho, no son pocos los que se siguen preguntando, ¿sirven realmente para algo? Pues he cogido el State of Crypto Report 2025 de a16z crypto y os voy a contar el minuto y resultado.

Un mercado en crecimiento

La capitalización del mercado es de 4 billones, puede parecer mucho. Pero, sinceramente no lo es. Indica que todavía le queda largo camino que recorrer. Solo Nvidia ya tiene un tamaño superior a todo el mercado cripto con una capitalización de 4,5 billones.

Ahora bien, esto no significa que no haya crecimiento o interés. En 2023, apenas supera los 1,5 billones de capitalización y hace solo cinco años estaba por debajo de los 0,5. Entonces, es pequeño, pero con claro crecimiento.

PUBLICIDAD

No solo es tamaño, sino también usuarios. Según el informe, hay entre 40 y 70 millones de activos, lo que supone un aumento de 10 millones en solo un año. Por otro lado, se calcula que 716 millones de persona son propietarias de alguna criptomoneda, un 16% más que en doce meses.

usuarios cripto 2025 informe
Estimación de crecimiento :: a16z

Quizá, uno de los datos que más llamativos me parecen en este informe es el uso del ecosistema cripto en los países emergentes como Argentina, Colombia o India. Por ejemplo, en Argentina se ha registrado un crecimiento de 16 veces al de hace tres años debido a la crisis inflacionaria. Algo que se relaciona con las stablecoins como las respaldadas por el dólar.

Nunca fue tan fácil operar en dólares o guardar dinero en divisas que mantienen el poder adquisitivo en el corto plazo frente a otras que se devalúan masivamente, como lo visto en Argentina.

Los institucionales tiran la puerta abajo

Desde la aprobación de los ETFs de Bitcoin a inicios del 2024, los inversores institucionales y grandes ‘players’ del sector financiero han comenzado a entrar masivamente. Citigroup, Fidelity, JPMorgan, Mastercard, Morgan Stanley y Visa son algunos que ya están ofreciendo o han anunciado que ofrecerán productos cripto a los consumidores.

Unos productos que les permitirán comprar, vender y almacenar este tipo de activos. Pero no son las únicas empresas, otras como PayPal o Shopify también lo están integrando en los métodos de pago ofrecidos a los consumidores.

Por si todo esto fuera poco, la ley GENIUS de Estados Unidos proporcionará a los desarrolladores e instituciones la capacidad y claridad regulatoria que necesitan. De hecho, la palabra ‘stablecoinha aumentado un 64% en los informes de la SEC, debido a una oleada de anuncios institucionales.

Todo esto avanza para integrar a las criptomonedas en el día a día de las personas y hacer de ellas un método de pago más.

La regulación ahora sopla a su favor

Desde la aparición de las criptomonedas, las leyes y regulaciones siempre han jugado en su contra. Vacíos legales, falta de claridad o prohibiciones de por medio han hecho que los grandes ‘players’ del sector financiero se mostrasen reticentes a lanzarse a este mundo.

Estados Unidos ha querido cambiar el paradigma con la GENIUS act y la CLARITY act, dos normas que establecen un marco para las stablecoins, crean una estructura de mercado y permiten la supervisión de los activos digitales. En general, se da alas al nacimiento de un marco regulatorio mucho más despejado y próspero.

Las stablecoins respaldadas por el dólar o incluso por deuda americana son vistas con muy buenos ojos por parte del Gobierno americano. No sería raro ver una exposición de este tipo de divisas. Amazon y algunas otras grandes empresas ya trabajan en eso.

Por el lado inversor, más allá de las stablecoins también se han dado grandes pasos que ahora hacen más fácil que los institucionales puedan entrar en este mercado. Ya son más de 150 las empresas que han anunciado tener Bitcoin en su tesorería y el papel de los «grandes» ha pasado de menos del 5% a más del 10% sobre el total de los tokens de Bitcoin disponibles.

El mundo se tokeniza

La tecnología blockchain ha demostrado ser más rápida, segura, barata y eficaz que el actual sistema financiero. Por ello, BlackRock ha lanzado su primer fondo de inversión tokenizado y algunos gigantes ya empiezan a tokenizar acciones y bonos.

El mercado total de activos tokenizados asciende a 30.000 millones de dólares, casi cuatro veces más que hace dos años. Pero, es algo que podría mantener una tendencia alcista vertiginosa en los próximos años. De hecho, se espera que llegue a los 30 billones para el año 2030.

tokenización activos reales officer

Los fundamentales de este mercado son brillantes por la tecnología que lo soporta. Para los inversores es elemental diferenciar esto de los proyectos que lo desarrollan. Blockchain y la tokenización son un avance confirmado, lo que es mucho más volátil e incierto es saber qué plataformas serán las grandes beneficiadas.

Add a comment

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

PUBLICIDAD