No se había vivido una operación así desde los años 80. El Gobierno dice «sí, pero con condiciones». Los accionistas aún no han hablado.
Por el camino, una venta a Banco Santander, una oferta de compra y uno de los pulsos corporativos más tensos de la banca española reciente. ¿En qué punto estamos?
¿De dónde viene esta operación?
Desde hace años se especula con una consolidación bancaria en España. BBVA y Sabadell ya negociaron una fusión en 2020, pero la operación se rompió por desacuerdos en precio y gobernanza.
¿Y por qué BBVA lo intenta ahora otra vez?
Porque el contexto ha cambiado. Los tipos de interés han subido, los márgenes bancarios se han disparado y los grandes buscan reforzar cuota antes de que el ciclo vuelva a girar.
BBVA ve en Sabadell un objetivo rentable, escalable y con buena cobertura territorial.
¿Qué ha hecho BBVA exactamente?
El 30 de abril de 2024 propuso una fusión amistosa. Sabadell no aceptó. El 9 de mayo lanzó una OPA por el 100% de las acciones, valorando al banco en más de 12.000 millones. El objetivo es absorberlo completamente.
¿Qué busca BBVA con esta operación?
Ganar escala en el mercado nacional, reforzar su liderazgo en pymes y banca de proximidad, aumentar eficiencia operativa con sinergias y consolidar posiciones frente a rivales como CaixaBank y Santander.
¿Y qué ha dicho Sabadell?
Se ha opuesto desde el primer día. Considera que la oferta infravalora sus activos, no reconoce su potencial de crecimiento y pone en riesgo el empleo y su autonomía. Defiende su plan estratégico independiente, que está funcionando.
¿Qué ha hecho el Gobierno?
El 24 de junio dio luz verde a la operación, pero impuso condiciones clave: sin despidos forzosos, mantenimiento de la marca Sabadell por tres años, compromiso territorial en Cataluña y autorización ministerial para cualquier cambio de control.
¿Qué papel juega la CNMV?
La CNMV analiza el folleto desde junio del año pasado. Si lo aprueba —previsiblemente en julio— se abrirá el plazo de aceptación.
Ahí los accionistas de Sabadell decidirán si venden o no. La CNMV debe velar por la transparencia y legalidad del proceso.
¿Por qué es clave la venta de TSB?
El 1 de julio, Sabadell anunció la venta de su filial británica TSB al Santander por 2.650 millones de libras. Con ello gana liquidez, reduce exposición internacional y refuerza su posición frente a la OPA. Para BBVA, es un activo menos a incorporar.
¿Existen precedentes de una OPA similar en la banca española?
Es un caso inédito en las últimas décadas. La banca española ha vivido procesos de fusión, pero siempre por la vía amistosa o forzada por el regulador. Este pulso abierto y en mercado es una excepción, más propio de otros sectores.
¿Y cómo está el sector bancario en España?
Desde 2008, ha habido una fuerte consolidación: se pasó de más de 50 entidades a apenas una decena.
Hoy el sector está saneado, rentable y con presión competitiva en canales digitales. Esta OPA podría ser la antesala de nuevas concentraciones.
¿Qué puede pasar ahora?
Todo depende de la CNMV y de los accionistas de Sabadell. Si una mayoría acepta la oferta, BBVA podría cerrar la absorción antes de final de año. Si no, tendrá que replantear su estrategia… o subir la oferta.