Ayer asistimos a una sesión de continuas idas y vueltas en las bolsas europeas y estadounidenses en la que el precio del crudo y la evolución del dólar fueron las principales referencias. Desde primera hora del día la recuperación del precio del petróleo en los mercados asiáticos y la debilidad mostrada por el dólar permitió que en las bolsas europeas los valores del sector energético y los relacionados con las materias primas recuperaran parte de la fuerte caída que habían experimentado el día precedente. Sin embargo, el sentimiento global del mercado siguió siendo negativo, con la reunión que mantendrá la semana que viene el Comité de Mercado Abierto de la Reserva Federal estadounidense (FOMC), en la que la institución puede subir sus tipos de interés oficiales por primera vez en casi diez años, en la mente de muchos inversores. Así, los principales índices europeos fueron poco a poco cediendo terreno, alcanzando sus niveles mínimos del día a media mañana. Las declaraciones del gobernador del Banco de Austria y miembro del Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE), Ewald Nowotny, criticando a los mercados por haber manejado expectativas demasiado elevadas en lo concerniente a los nuevos estímulos monetarios anunciados la semana pasada por el BCE no ayudó nada a los mercados de renta variable europeos, que vieron como tras las mismas el euro se fortalecía respecto al dólar, llegando a recuperar el nivel de 1,10 dólares por euro.
Por la tarde, la positiva apertura de Wall Street sirvió para que las Bolsas europeas moderaran sus pérdidas, cerrando sus principales índices con caídas significativas, aunque lejos de sus niveles mínimos del día. En las Bolsas estadounidenses, por su parte, se revirtieron los papeles del día precedente, con los valores del sector energético y relacionados con las materias primas "tirando" de los índices mientras que los valores de los sectores biotecnológicos y los tecnológicos cedían lo ganado la sesión precedente. El precio del crudo, por su parte, giró a la baja a media sesión y ello a pesar de que la Administración de Información de la Energía (EIA) publicó que, por primera vez en once semanas, los inventarios de petróleo bajaron en EEUU. Quizás fue el hecho de que los de los productos destilados subieran con fuerza en el mismo periodo de tiempo lo que provocó esta reacción de los precios del crudo. Este giro inesperado del precio de esta materia prima y los nervios que comienzan a aflorar por la posibilidad de que la Fed suba tipos la semana próxima propició que los principales índices bursátiles estadounidense se giraran a la baja, para cerrar el día con importantes pérdidas. En este sentido, señalar que en los últimos días y desde distintos frentes del mercado, académicos y políticos se están ejerciendo fuertes presiones sobre la Fed para que no comience a subir ya sus tasas oficiales con "la excusa" de que el crecimiento de la economía estadounidense no es lo suficiente fuerte como para ello. Estas "dudas" comienzan a pesar en el ánimo de muchos inversores, por lo que creemos que hasta que la Fed no anuncie su decisión los mercados de valores occidentales van a seguir tensionados.
Hoy esperamos que las Bolsas europeas continúen cediendo terreno desde el comienzo de la sesión, siguiendo la estela dejada AYER por Wall Street y esta madrugada por los mercados de valores asiáticos. La agenda macro volverá a ser muy ligera, por lo que los inversores centrarán su atención un día más en factores como el precio de las materias primas y el dólar. A corto plazo, no identificamos catalizadores que puedan hacer girar al alza a las Bolsas europeas y estadounidense, por lo que habrá que esperar a la semana que viene, cuando se reúna el FOMC, para ver si el mensaje de la máxima autoridad monetaria estadounidense "convence" y "tranquiliza" a los inversores. Para ello la Fed debe dejar claro que, tras una primera subida de tipos, esperará hasta que los datos macro, especialmente la inflación, sugieran la necesidad de volver a incrementarlos. Los mercados esperan que el proceso sea lento y paulatino por lo que creemos que ese es el mensaje que intentará transmitir la Fed tanto en su comunicado como después su presidenta, Janet Yellen, en la rueda de prensa que celebrará tras la reunión.
Link Securities.
hemeroteca