Las bolsas europeas cerraron ayer a la baja, en una sesión en la que se impusieron las tomas de beneficios a la espera de conocer hoy la decisión que adopta la Reserva Federal (Fed) estadounidense en materia de tipos de interés. Los valores relacionados con las materias primas, especialmente los del petróleo, fueron los que peor comportamiento mantuvieron durante la jornada como consecuencia de la fortaleza del dólar, divisa que mantiene una elevada correlación inversa con el precio de las commodities. Las flojas perspectivas de negocio que dejaron entrever algunas compañías de la relevancia de la química alemana BASF o la farmacéutica suiza Novartis también pesaron en el comportamiento de las bolsas de la región.
De entre todos los principales mercados de valores europeos la Bolsa española fue una de las que tuvo peor evolución, lastrada por el mal comportamiento del sector bancario (en ello tuvo mucho que ver la recomendación de la Comisión Europea para que las entidades devuelvan el exceso cobrado por la aplicación de las denominadas cláusulas suelo) y, sobre todo, por la inestabilidad política generada tras el nuevo desafío al Estado de los partidos independentistas catalanes. No obstante, el mercado de bonos soberano español obvió este factor y, en línea con el resto de mercados de la Zona Euro, vio cómo las rentabilidades volvían a descender, animadas por las expectativas de que el BCE en su reunión de diciembre adopte nuevas medidas de política monetaria expansiva. En este sentido, señalar que ayer el miembro del Consejo de Gobierno del BCE, Coeuré, insistió en que la institución utilizará todos los medios a su alcance para impulsar la baja inflación al alza hasta alcanzar el objetivo establecido del 2%.
Wall Street, por su parte, cerró igualmente a la baja, con los valores relacionados con las materias primas y con el petróleo como principal lastre de los índices. Señalar que la intención de la Administración estadounidense de vender parte de sus reservas estratégicas de crudo a partir de 2018 provocó un nuevo descenso del precio de este producto. Igualmente, las acciones de la multinacional tecnológica IBM (-4% en el día), se convirtieron en una pesada carga para los índices, al conocerse que la SEC está investigando la forma en la que la compañía imputa parte de sus ventas.
Hoy esperamos una sesión de transición en las Bolsas europeas, ya que los inversores se mantendrán al margen de los mercados, a la espera de conocer la decisión que en materia de tipos adopta la Fed, tras la reunión de dos días que está manteniendo su Comité de Mercado Abierto (FOMC). Como venimos señalando, no esperamos que el banco central estadounidense vaya a iniciar hoy su proceso de subidas de tipos (sólo el 7% de los analistas entrevistados lo espera), por lo que habrá que buscar claves en el comunicado del FOMC para poder determinar si este movimiento se producirá en diciembre o posteriormente.
En nuestra opinión, los últimos datos macro conocidos en Estados Unidos invitan a la Fed a ser prudente. Ayer, por ejemplo, la caída de los pedidos de bienes duraderos en septiembre y de la confianza de los consumidores de octubre, muestran que esta economía está atravesando una fase de atonía y débil crecimiento. No obstante, y hasta conocer qué es lo que dice el mencionado comunicado es complicado determinar si la Fed va a atreverse a subir los tipos este año, lo que lanzaría un mensaje de confianza a los mercados, o, por el contrario, va a esperar a comprobar cómo se comporta la economía estadounidense durante los últimos meses del ejercicio antes de adoptar una decisión de tanta relevancia.
Por lo demás, señalar que hoy la agenda macro es bastante liviana, mientras que continuará la publicación de resultados empresariales trimestrales tanto en Europa como en Estados Unidos. En este sentido, destacar que en Europa hoy darán a conocer sus cifras compañías como Volkswagen (habrá que estar atentos a las provisiones que dota la compañía tras el escándalo de las emisiones), Fiat Chrysler y GlaxoSmithKline. En la bolsa española publicarán Abertis, Red Eléctrica, Ebro Foods, Mediaset y Vidrala, entre otras compañías. Este mercado seguirá presionado por la inestabilidad política, concentrada en estos momentos en la precipitación de acontecimientos en Cataluña para los que, en principio, no vemos un desenlace en el corto plazo.
Link Securities.
hemeroteca