Cómo elaborar una cartera de fondos de éxito

La industria de los fondos de inversión vive un buen momento. Con la deuda soberana en tipos negativos y los depósitos ofreciendo un menor atractivo, los ahorradores encuentran en estos productos de inversión una opción con rentabilidad adaptada a su su perfil de riesgo. En cambio, a la hora de invertir, uno de los grandes ‘problemas’ en los fondos es que hay una gran variedad para elegir.

Por ello, cada vez hay más firmas de asesoramiento que ofrecen a sus clientes un servicio para que deleguen la administración de la cartera de fondos. Una vez llegados a este punto, es conveniente saber en qué se fijan los gestores a la hora de elaborar la cartera. Ángel Agudo, portfolio manager de Fidelity, establece una estrategia que se basa en tres puntos: ‘idea generation’, ‘due diligence’ y ‘portfolio construction’.

En cuanto a la primera, ‘idea generation’, Agudo destaca que desde la perspectiva de un mercado alcista, se ha posicionado en una estrategia conservadora. Para ello, este gestor remarca que a la hora de invertir no sólo piensa en lo que sus clientes pueden ganar si no en lo que pueden perder. En este sentido, el portfolio manager de Fidelity se fija en compañías estadounidenses que están infravaloradas porque "pueden llegar a duplicar su valor".

Para ello, cuenta con un equipo de 18 gestores sectoriales que tienen disponibilidad para mirar cualquier idea que aparezca en el mercado. Gracias a esta forma de trabajar, puede invertir en un rango de futuro que le sirve en una mercado tan competitivo como Estados Unidos. Además, el gestor destaca que esta forma de invertir implica ciertos riesgo como son que la compañía haga un ‘profit warning’ durante el primer año o que su ciclo esté "deprimido". El segundo riesgo al que se enfrenta es a la "incomodidad" que genera este tipo de compañías.

En la segunda fase para elaborar el portfolio, ‘due diligence’, el gestor se centra en hacer ‘stream’ donde selecciona "unas cien compañías que tienen márgenes deprimidos, que no gustan en el mercado o que tienen balances raros con valor escondido". Agudo también destaca que busca compañía baratas en distintas métricas de valoración prestando atención a la estructura de capital completa.

Qué no hacer

En este sentido, el experto de Fidelity también matiza que tan importante es lo que se hace como lo que no se hace. Agudo evita compañías con márgenes históricos altos o compañías a las que el mercado "enamora" porque tienen el precio inflado. También evita compañías conceptuales como Facebook, Alibaba o Tesla. Por lo tanto, al final tiene un portfolio de compañías que generan un buen flujo de caja y que, aún así, tienen un margen de mejora. Una vez seleccionada, "ponemos mucho esfuerzo en analizar y seguir el entorno que las rodea sin prestar atención al resto de factores".

Llegados a este punto, se llega a la fase de ‘portfolio construction’, que tiene más que ver con la consultoría estratégica que con las finanzas ya que Agudo se reúne con los dirigentes de las compañías y evalúan los puntos débiles y fuertes de la empresa hasta determinar qué porcentaje incluir en la cartera.

hemeroteca

Add a comment

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *