Renta variable rusa, renta variable sector tecnología, renta variable holandesa y renta variable sector Capital Riesgo son, por este orden, las categorías Morningstar que mejor rendimiento ofrecen en este 2019. Un listado que prosigue con el buen tono de la renta variable china A, con el sector de compañías de gran capitalización USA de crecimiento o con la renta variable sector oro y metales preciosos. Todas ellas se anotan alzas superiores al 30 por ciento que, en el caso de la renta variable sector Capital Riesgo, supera incluso el 34 por ciento.
Auge del capital riesgo
Lo cierto es que la capacidad de inversión de las compañías de capital riesgo -Private Equity- está en los niveles más altos de la historia. De hecho, se estima que a mediados de 2019 las firmas de capital privado contaban con cerca de 2,5 billones de dólares disponibles para invertir en otras empresas y proyectos. Sin embargo, según un informe elaborado por PwC, “el control y la reducción de costes como herramienta más importante para conseguir el retorno esperado de estas inversiones ya no es suficiente”. Y es que su último estudio sobre el capital riesgo concluye que “entre 2009 y 2017, el retorno medio de las operaciones de capital riesgo realizadas en EE. UU. y Europa ha caído un 45 por ciento”. Además, aquellas que ofrecen rendimientos de dos múltiplos o más son ya muy escasas, menos del 5 por ciento.
En todo caso, ¿qué hay detrás del auge del capital riesgo? Yves Bonzon, CIO del banco privado suizo Julius Baer, lo tiene claro: “Una de las consecuencias no deseadas de los tipos de interés nulos o negativos es el fomento de un boom del capital de riesgo”, lo que lleva a malas asignaciones de capital. Bonzon cree que, en muchos sentidos, este “boom” y el actual frenesí de las start-ups son la nueva burbuja.com. “Los inversores están financiando implacablemente a compañías no lucrativas con la esperanza de navegar el próximo modelo de negocio disruptivo”, subraya.
Por su parte Alberto Roldán, economista y analista, reconoce que la falta de alternativas para los inversores más conservadores en el entorno actual de tipos les tiene que llevar bien a asumir que tendrán difícil conseguir rentabilidad o bien a subir un peldaño en la escalera del riesgo. Y si optan por esta segunda vía deben ser conscientes de que quizás deban repensar su concepto de diversificación y de que “en su cartera tiene que tener más cabida el producto ilíquido, el producto no convencional. Tiene que empezar a mirar oportunidades no solo en la parte inmobiliaria (…) sino también en el private equity o capital riesgo”.
Inversión en capital riesgo
Existen alternativas para los inversores que se quieren acercar a la inversión en capital riesgo, aunque quien se está aprovechando de este tipo de productos en España no es el inversor medio, sino quien cuenta con un elevado nivel adquisitivo. Entre esas alternativas, Ramón Blanco, co-fundador y consejero delegado de Bewater Funds, señala que su gestora está “en el mismo espacio” que el capital riesgo, por cuanto invierte en compañías no cotizadas pero hace una distinción importante. “El capital riesgo invierte en compañías que están muy en negativo, con pérdidas muy abultadas y que, además, van a seguir perdiendo en el futuro y nosotros invertimos en compañías que tienen cash flow positivo y que van a seguir generando caja en los años posteriores”. En este sentido recuerda que Bewater Funds localiza una empresa interesante y crea un “fondo de inversión de capital cerrado para cada una de ellas. Nosotros tomamos no menos del 20 por ciento de toda la inversión y el 80 por ciento restante se lo ofrecemos a inversores profesionales”.
Más allá de ello, dentro de la categoría de Morningstar RV sector Capital Riesgo, aparecen seis productos, cuatro en formato SICAV y dos de Kutxabank: Kutxabank Bolsa Sectorial Cartera FI y Kutxabank Bolsa Sectorial Estándar FI.
2019-11-19 06:44:31