El coronavirus extiende su impacto en la economía

Los efectos del coronavirus de Wuhan en la economía están extendiéndose tras conocerse que ya hay más de 14.000 infectados y 300 muertos. La mejor prueba de ello ha sido lo ocurrido con el Shanghái Composite, el selectivo chino que llevaba clausurado una semana, ha vuelto a la actividad y ha perdido un 7,7% en solo una sesión. Todo ello a pesar de que el Banco Central de China ha inyectado 156.000 millones de euros a la economía para tratar de paliar los efectos. Además, entre las medidas que se podrían tomar estarían las reducciones de los coeficientes de reservas obligatorias del sistema bancario y de los tipos de interés, inyecciones de liquidez y apoyo crediticio selectivo junto con una expansión fiscal adicional.

“Las perspectivas de crecimiento para la Eurozona podrían verse notablemente afectadas por el impacto económico del coronavirus en China y la economía global, como ya ha empezado a constatarse con el desplome a nivel bursátil”, advierten desde Monex Europe. Por otro lado, el temor que causa la propagación del coronavirus en China y las crecientes expectativas de un potencial impacto devastador sobre la economía global, refuerzan al dólar y otros activos refugio como clase de activos.

“El impacto directo del PIB cíclico en el crecimiento de China en 2020 debido a esta epidemia no debería ser comprometedor para su rating de China, sin embargo, las implicaciones podrían ser más significativas si el Gobierno respondiera mediante medidas de estímulo a corto plazo demasiado agresivas que aumentaran la fragilidad del sector público y del sistema financiero”, explica Dennis Shen, analista de Scope Ratings.

En lo que se refiere al impacto en el crecimiento del PIB mundial, los expertos de Jupiter AM señalan que, como era de esperar, “el precio del petróleo se ha desplomado ya que China consume alrededor de tres veces más petróleo ahora (en tiempos del coronavirus) que en 2003 (en tiempos del SARS)”. Además, la participación de China en el crecimiento del PIB mundial “también es mucho más alta ahora, aproximadamente de $ 14 billones en comparación con $ 1.6 billones en 2003”.

En términos del impacto en las acciones asiáticas, las diferencias entre ambos virus es que, según señala Matthew Pigott, del equipo de Mercados Emergentes de la gestora, en el momento del brote de SARS, “los mercados habían estado disminuyendo durante dos o tres años y el mercado de Hong Kong se había reducido a la mitad desde su pico en 2000”, por lo que “ya había mucho pesimismo”. Ahora, con el coronavirus, “la imagen es diferente con los mercados en una carrera alcista de varios años”. Y es que, según recuerdan los expertos, “el SARS redujo aproximadamente el 1% del PIB de China y aproximadamente un 3% en Hong Kong” y este nuevo virus llega en un “período económicamente significativo en China, ya que el gasto del consumidor en el Año Nuevo Lunar es importante para muchas empresas”.

2020-02-03 11:33:18

Add a comment

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *