La economía norteamericana ha creado 38.000 puestos de trabajo en mayo, el ritmo más bajo desde 2010. Aún así, la tasa de paro se ha reducido hasta el 4,7%, desde el 5%, mientras que el salario por hora trabajada repunta un 0,2% (2,5% en el acumulado de los últimos 12 meses). El consenso esperaba 160.000 nuevos empleos (aunque la horquilla de perspectivas era amplía desde los 140.000 hasta los 190.000).
Este dato, señala Capital Economics, significa que "es poco probable que la Fed suba los tipos en junio (…) aún es posible un incremento en julio, pero haría falta un rebote claro en la cifra de empleos de junio y que Reino Unido vote a favor de mantenerse en la Unión Europea (UE)".
Según indica Jaime Díez, analista de XTB, el pésimo dato de empleo no agrícola en los EEUU "pone en tela de juicio una subida en junio o en julio, y sólo el crudo podría ofrecer una motivo para subir los tipos".Para el experto, "el optimismo es un arma de doble filo, en este caso el provocado por la subida del precio del crudo que ha mejorado la relación entre los distintos exportadores y alejado la crispación de las reuniones, pero precisamente ese optimismo al ver los 50$ aleja las posibilidades de un necesario de recorte de producción". "La sobreoferta sigue vigente y previsiblemente volverá a dañar los precios del crudo al menor indicio de ralentización económica global como a la que apuntan los EEUU", insiste Díez.
La complacencia actual de la OPEC es similar a la que ha tenido la Reserva Federal los últimos meses y que ha mudado drásticamente en las últimas semanas. El alivio de unos, puede ser el azote de los otros, y será difícil encontrar un equilibrio que sirva a ambas entidades.
¿Está la economía estadounidense cayendo repentinamente en la recesión? Se plantea su analista Paul Ashworth y responde: "No. El crecimiento se ha acelerado claramente en el segundo trimestre y los demás indicadores del mercado laboral siguen en niveles saludables. Con todo, la autoridad monetaria podría decidir esperar hasta septiembre para incrementar el precio del dinero".
Llama la atención del estratega de Citi en España, José Luis Martínez Campuzano, como muchos inversores "se ‘agarran’ al mantra de que ‘lo peor ha pasado’ al mismo tiempo que siguen primando la deuda pública como refugio". Si bien, según sus datos, por primera vez en dos meses hemos visto entradas de dinero en fondos de Bolsa mundial, aunque "reducidas": 1.500 millones frente a los 2.900 millones ‘recibido’ por los de renta fija.
Así las cosas, se plantea si tiene sentido los niveles de volatilidad actuales ante la cercanía la consulta británica o que el bono a diez años estadounidense baje hasta 1,8% en un escenario en el que se discute cuándo incrementar el precio del dinero de nuevo la Fed… "Sigo pensando que, no es tanto una cuestión de confianza: la complacencia no es buena", advierte.
En este sentido, Link Securities también señala la "reacción, hasta el momento, bastante moderada" de los mercados al cada vez más inminente repunte de los tipos. "Veremos si esta aparente tranquilidad se mantiene cuando se acerque la fecha de la próxima reunión", el próximo 15 de junio.
Recordemos que esta semana la OPEP ha vuelto a ser incapaz de llegar a un acuerdo para reducir la producción y el Banco Central Europeo (BCE) ha optado por un tono ‘neutral’, pero dejando claro que está lista para actuar cuando sea necesario. Se ‘calman las aguas’, al menos por el momento, en torno al Brexit, a pesar de la escalada de los partidarios de que Reino Unido salga de la Unión. Mientras, el PMI servicios de China ha caído a mínimos de tres meses, en 51,2 (51,8 en abril), aunque se mantiene aún por encima del nivel de contracción.
Desde XTB insisten en que, tras el mal cierre semanal y el rechazo a los máximos que se han visto esta semana, "podemos esperar que los primeros días de la próxima semana sigan la senda bajista a la espera de los comentarios de la Reserva Federal que puedan suavizar la postura sobre la subida de tipos en junio gracias a los horrendos datos de empleo del viernes". Según indican, el Ibex 35 podría volver a visitar niveles cercanos a los 8.600 puntos en la parte inferior mientras que las alzas podrían detenerse cerca de los 8.900 puntos.
hemeroteca