Con el euro en 1,12 dólares y el barril de Brent en 42 dólares, destaca sobre todo el cierre bajista de la banca española con todos las entidades cotizadas en el Ibex despidiendo la semana en números rojos. "La vuelta a la normalidad tras la fuerte sobrecompra tras el BCE ha pasado factura a valores como Popular y Santander que se dejaban casi un 4% semanal", indica Rodrigo García, analista de XTB.
Consolida la renta variable del Viejo Continente después de que el índice MSCI asiático (sin Japón) se haya situado en positivo por primera vez en el año (acumula ganancias superiores al 10% en el mes), hito que también ha alcanzado el Dow Jones, cuyo repunte en lo que va de marzo se ‘reduce’ a algo más del 6%. A este lado del Atlántico, el Euro Stoxx 50 sube un 6,02%, mientras que el Ibex supera el 9% de ascenso.
Según datos de Citi, en la última semana se han producido entradas de dinero por valor de 7.700 millones en renta fija y de 4.300 millones en Bolsa. Más de 5.800 millones en equity estadounidense, mientras que Europa ha perdido 4.000; al mismo tiempo, las acciones emergentes han recibido 1.400 millones (tres semanas consecutivas de compras), aunque salen 340 millones de Asia.
Y es que, explica su estratega en España, José Luis Martínez Campuzano, se cumple lo que muchos creen: "Los mercados necesitan un dólar débil"; a lo que añade: "Los mercados siempre tienen razón, con la información de cada momento". Reconoce que, de hecho, a muy corto plazo podríamos ver un euro algo más fuerte, "aún estamos lejos de considerar que no haya nuevos intentos de consolidar su suelo en niveles de 1,08/1,09".
Al final, concluye: "El protagonismo de los bancos centrales es clave. Y parte de los beneficios de su actuación, en términos de revalorización de activos, sigue siendo fundamental para mantener unas condiciones financieras favorables. Como inversor ‘seguir su estela’ se ha convertido en una buena estrategia durante buena parte de la crisis. Lamentablemente, lo que ha cambiado es precisamente su credibilidad para seguir logrando los objetivos. Tendrán que esforzarse mucho para recuperarla".
Desde XTB recuerdan que la agresiva política del BCE sigue presionando a la baja las rentabilidades de los bonos y, en consecuencia, el coste de financiación de empresas e instituciones. Esto trae una convergencia de las "yields" y vuelve a presionar a la baja la prima de riesgo. Y advierten que aunque estas políticas a priori puedan parecer una buena noticia, "creemos que el excesivo intervencionismo puede ser contraproducente para la economía de los países".
A su juicio, "con los costes de deuda soberana artificialmente tan bajos, los gobiernos encuentran pocos motivos para plantear políticas fiscales que les lleven a una reducción del déficit y que ello revierta positivamente en la economía". La clara "patada hacia adelante" desde el punto de vista político es evidente y los gobiernos junto el BCE van de la mano en unas "medidas que fomentan el pan para hoy y el hambre para mañana".
Sin embargo, es un hecho que el sentimiento ha mejorado, también sobre la evolución de la economía China, la macro a ambos lados del Atlántico y, especialmente, del petróleo. El mercado aguarda una reunión entre los productores OPEP y ‘no OPEP’ para mediados de abril, en la que se abordará la cuestión del exceso de oferta.
Sin embargo, en lo que respecta al crudo también ha suspicacias, pues, tal y como señala Link Securities, "congelar la producción a niveles actuales en países que como Arabia Saudí, Rusia o Irak están produciendo a máximos históricos y/o multianuales no va a lograr evitar que el mercado siga sobreabastecido ya que al actual ritmo de crecimiento de la demanda el mercado no se equilibrará hasta finales de 2016 o principios de 2017. Lo que haga el ‘oro negro’ tras el encuentro es una incógnita, al haberse convertido éste en un activo en el que muchos inversores toman posiciones largas y cortas de forma especulativa".
‘Cuádruple hora bruja’, Santander y Fed, protagonistas
En lo que respecta a la estricta actualidad del día, destacar que este viernes se produce el cuádruple vencimiento de derivados sobre acciones e índices, esto es, la conocida como ‘cuádruple hora bruja’, asociada con sesiones de elevada volatilidad.
Por otra parte, este viernes Banco Santander ha celebrado su junta general de accionistas (JGA), en la que su presidenta, Ana Botín ha anunciado que la entidad elevará el dividendo en 2016 hasta los 0,21 euros, un 5% más, y un 10% el dividendo en efectivo. Para los próximos años, la estrategia de la entidad estará centrada en el crecimiento orgánico y, "a pesar de la dificultad del entorno" esperan alcanzar los objetivos presentados en el Investor Day.
Finalmente, tres miembros de la Fed, Dudley, Rosengren y Bullard, participarán en diversas conferencias y ofrecerán su visión sobre el estado actual de la economía y la posible evolución de los tipos.
Desde XTB consideran que la reducción de la volatilidad y el ligerísimo sesgo bajista probablemente hagan que el Ibex esté fluctuando entre los 8.800 y los 9.100 puntos en la próxima semana. "Aunque no nos cabe duda de que existen muchos inversores que esperan continuación en las subidas, ahora mismo no encontramos argumentos de peso para considerar una rotura al alza clara de los niveles de 9.250 puntos", advierten.
hemeroteca