El Ibex despunta en una Europa teñida de rojo: ¿carpe diem?

El presidente del Banco Central Eurooeo (BCE) ha señalado que los "últimos datos muestran una mejora en el ritmo de crecimiento" y en el acceso al crédito, con un aumento progresivo de la demanda. Aún así, la autoridad monetaria espera que la inflación se mantenga "baja o negativa a corto plazo", pero mantiene que los "riesgos para la estabilidad financiera en la Zona Euro están controlados".

Sobre Grecia, ha afirmado que es importante que el país haga progresos para recuperar el diálogo con las "instituciones". En este sentido, destacar que el encuentro que mantienen la canciller alemana y el primer ministro heleno es "fundamental" para el devenir de la crisis griega, pues, en palabras de Link Securities, "lo que salga del mismo va a tener un impacto directo en el euro y en los mercados financieros de la Zona Euro".

Las citas de la semana

En lo que respecta al resto de la semana, las Bolsas tendrán que "digerir" los datos de inflación y ventas de viviendas nuevas (martes) en Estados Unidos, donde también conoceremos los pedidos de bienes duraderos (miércoles), así como el PIB y el índice de Confianza del consumidor de la Universidad de Michigan (viernes).

A este lado del Atlántico, se divulgarán los PMIs preliminares de marzo de la Zona Euro, Francia y Alemania (martes), así como la encuesta adelantada IFO del mismo mes en la república germana (miércoles), "que deberían confirmar la progresiva mejora macro europea", adelantan los expertos de Renta 4.

Finalmente, en Japón, las principales citas se concentrarán el viernes: precios al consumo, gasto de las familias, desempleo y ventas al por menor.

Carpe Diem, como filosofía de inversión

Destaca José Luis Martínez Campuzano, estratega de Citi en España, que los inversores "viven el presente. Y esto se notó con fuerza en los diferentes activos financieros durante la semana pasada, con subidas generalizadas de Bolsas y deuda".

Todo parece apuntar, indica, a que la idea más generalizada en el mercado es que "cualquier oportunidad es buena para tomar riesgo (aunque esto luego conlleve tener un estómago suficiente para aguantar la inestabilidad derivada de una incertidumbre bien fundamentada)".

Bueno, concluye: "Al fin y al cabo en los últimos cinco años nos han enseñado que las caídas del precio de los activos, de corto plazo o de un plazo algo mayor, han sido una buena oportunidad de compra. Y es que los mercados siguen siendo en el fondo los verdaderos brotes verdes de una recuperación cíclica que todas nuestras autoridades están buscando desesperadamente. La racionalidad de todo este proceso pasa a segundo plano ante el atractivo del dinero fácil, aunque cada vez con un potencial de rentabilidad más bajo".

hemeroteca

Add a comment

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *