El Ibex pierde un 2% en 2016 pero registra el mejor diciembre en 20 años

Giro al alza para poner punto y final a un 2016 volátil para el Ibex y el resto de mercados globales. Un ejercicio marcado por las sorpresas, desde el Brexit hasta la elección de Donald Trump como presidente de Estados Unidos. También por los ‘sustos’ con el petróleo, China y los emergentes, y las tensiones de la renta fija a la cabeza. Así como por las recuperaciones de todos ellos, a destacar la escalada de los índices de Wall Street en máximos históricos, con el Dow Jones al filo de los 20.000 puntos. Euforia de la que Europa, especialmente el Ibex, se ha quedado rezagada, ante la inestabilidad política de la región, con España sin gobierno hasta hace poco o la dimisión del primer ministro de Italia, Matteo Renzi, como broche del año. Incertidumbre a la que hay que sumar la delicada situación de la banca, que no termina de sacudirse los problemas derivados de la crisis, con grandes cantidades de créditos dudosos, importantes necesidades de capital y una reestructuración pendiente en algunos países. Finalmente, ha sido el año en el que ha comenzado a ponerse en duda la eficacia de las políticas monetarias de los bancos centrales, el que ha marcado el punto de inflexión hacia los estímulos fiscales que deberían cristalizar en 2017. Un 2016 con movimientos, de mínimo a máximo anual, amplios: en torno al 20% Para Renta 4, 2016 ha sido “un año de grandes sorpresas”, reconocen que se esperaba volatilidad, pero no los resultados del referéndum de Reino Unido o de las elecciones americanas que finalmente sucedieron… “Los movimientos, de mínimo a máximo anual, han sido amplios, en torno al 20% en los principales índices, y se han repetido varias veces a lo largo del año (…) Los apoyos en caídas, al igual que en 2015, han venido de los bancos centrales y por la constatación de que el ciclo económico global no está tan mal como sugerían los más agoreros. Los techos en la subidas, de nuevo, han estado protagonizados por las dudas sobre el ritmo de crecimiento (China, Brexit) y por el creciente riesgo geopolítico, que ha venido para quedarse”. De cara a 2017, creen que la ligera aceleración del crecimiento y de los resultados empresariales, junto a unas condiciones atractivas de financiación y valoraciones, “nos reiteran en nuestra preferencia por renta variable frente a renta fija”. Ahora bien, las turbulencias en los mercados volverán a ser protagonistas: “Recomendamos ser muy selectivos en los puntos de entrada y en valores”. Si tenemos en cuenta la rentabilidad por dividendo, el saldo del Ibex es positivo Mientras desde el Departamento de Análisis  de Bankinter destacan que “las principales Bolsas arrojan un saldo positivo salvo excepciones como el MIB italiano. En el caso del Ibex, el rally de las últimas semanas permite reducir las pérdidas acumuladas durante el año y si tenemos en cuenta la rentabilidad por dividendo el saldo es positivo”. Entre los grandes, apuntan, Wall Street lidera las ganancias (especialmente el Russell 2000), mientras que Japón se recupera y China “se lleva el premio ‘limón’”. En otros mercados, el balance de la firma es el siguiente: “Los bonos europeos capean el temporal gracias al apoyo del Banco Central Europeo (BCE); y el dólar es el protagonista (‘Bienvenido Mr. Trump’); mientras se convive con el riesgo geoestratégico y la incertidumbre política”. Para 2017 coinciden a señalar: “Un buen comportamiento de las Bolsas que canalizarán gran parte del flujo de fondos gracias a la mejora del ciclo, el aumento en los beneficios empresariales y la escasez de activos con rentabilidades atractivas; un mal comportamiento de los bonos que afrontan la normalización de la política monetaria en Estados Unidos y el repunte en las tasas de inflación; y un mayor protagonismo de los fondos de retorno absoluto como alternativa a la renta fija tradicional”. Inflación, dudas y ‘tiburones’ Finalmente, centrados en la última jornada de 2016, Ramón Morell, analista de ETX Capital, subraya el “poco volumen y la ‘piscina llena de tiburones’, es decir, especuladores buscando rematar el año con la gran operación positiva”. Y Link Securities llama la atención sobre la posibilidad de que “los inversores estén empezando a pensar que sus expectativas sobre el impacto que las políticas fiscales anunciadas por Trump podrían tener en el crecimiento económico, la inflación y, por tanto, en los tipos de interés, habrían ido demasiado lejos”. Aunque el comportamiento de los mercados en los compases finales del año puede ser “ tomas de beneficios puntuales en activos que, tras el reciente rally, presentan elevados niveles de sobrecompra”. En el plano macro, la inflación anual de España repuntó en diciembre un 1,5%, ocho décimas más que en noviembre. Se trata de la mayor subida en tres años.

hemeroteca

Add a comment

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *