El Ibex roza el 7% de subida en la semana y supera los 8.500 puntos

Justo tras conocerse la decisión de Reino Unido de salir de la Unión Europea (UE) desde Allianz Global Investors auguraban un camino lleno de baches, pero "no exento de oportunidades, sobre todo para los inversores con visión de largo plazo, un apetito por el riesgo saludable y dispuestos a invertir de forma activa". Opinaban que nos encontramos en un mercado en el que habrá que vigilar (y sacar partido) a las "cambiantes realidad políticas asociadas a la ‘represión financiera’ en curso, que ha sido la única fuerza motriz de los mercados desde que comenzara la crisis".

Pero, contra todo pronóstico, esta "fuerza motriz" no se ha puesto en marcha, al menos este jueves… Los inversores descontaban que el BoE rebajara el precio del dinero hasta el 0,25% y no ha sido así: los tipos siguen en el 0,50% y el programa de compras de activos (QE) en 375.000 millones de libras. Ahora bien, la autoridad monetaria emplaza a los mercados a agosto, monento en el que incluso podría "volver a acudir a las medidas no convencionales, que podrían ir desde más adquisiciones de bonos, pero sin descartar otros activos dado el bajísimo nivel de TIRes alcanzado", detalla Renta 4.

Mientras tanto, el Libro Beige de la Reserva Federal (Fed), que sirve para preparar el encuentro del próximo 27 de julio, apuntaba a un crecimiento moderado de la economía estadounidense, "o que sugiere que no hay prisa por subir los tipos de interés", señalan estos expertos. Por su parte, el Banco de Japón (BoJ por sus siglas en inglés) ha rebajado las previsiones de crecimiento (0,9% frente al 1,7% previo) e inflación (0,4% vs. 1,2% anterior) para este año. Según rumores de mercado, se estaría barajando un paquete fiscal de 96.000 millones de dólares, que se complementaría con nuevos estímulos monetarios (su siguiente reunión es el 29 de julio).

PUBLICIDAD

Al portavoz de la AEB, José Luis Martínez Campuzano, le queda la sensación de "protagonismo casi absoluto de los bancos centrales para combatir la incertidumbre. Incertidumbre que se refleja en bajas expectativas de inflación. Incertidumbre económica y hasta política. De hecho, incertidumbre en los mercados (rentabilidades de la deuda, volatilidad, máximos en Wall Street…) Al final, inflación financiera frente a la baja inflación de bienes y servicios. O inflación financiera que puede llevar en el futuro a una mayor inflación de bienes y servicios. Habrá que pensar en todo esto con calma", concluye.

Por otra parte, JP Morgan ha sido el primero de los grandes bancos estadounidenses en dar a conocer sus resultados del segundo trimestre, batiendo las expectativas del mercado y continuando con el buen sabor de boca dejado por las cifras de Alcoa. También la entidad también ha batido las expectativas con un beneficio por acción (BPA) de 1,55 dólares (1,43 previstos) y unos ingresos de 25.210 millones (24.160 millones esperados).

Finalmente, en España, aunque aún no se ha dejado sentir en el comportamiento de los mercados, las negociaciones para formar gobierno parecen volver a encallarse. La primera votación de investidura sería el tres de agosto, en caso no lograr la mayoría absoluta en la Cámara se celebraría una segunda ronda el día cinco donde tan sólo necesitaría mayoría simple. Con este calendario quedan por delante 20 días para seguir negociando y conseguir los apoyos suficientes; de no ser así, habría terceras elecciones el 27 de noviembre.

"Los inversores, a pesar del ‘postureo’ de los líderes políticos, apuestan por la formación de un gobierno en minoría del centroderecha. No obstante, de no cumplirse esta hipótesis y verse forzado el país a otros comicios, tanto las Bolsas como los bonos reaccionarán muy negativamente", apunta Link Securities.

hemeroteca

Add a comment

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

PUBLICIDAD