El Ibex sube un 0,9% en la semana de la Fed y de las elecciones generales

Reacción en cadena la desatada por la autoridad monetaria de Estados Unidos al implementar el primer incremento del precio del dinero en casi una década. De momento, De México a Japón, pasando por Taiwan, sus bancos centrales han respondido con la divergencia que es y será la pauta de es mundo post-crisis de crecimiento desigual.

Así, el primero de ellos ha aumentado los tipos en 25 puntos básicos (por primera vez desde 2008) ante una mejora del riesgo/oportunidad y la relación económica y financiera con Estados Unidos). Por su parte, el BoJ ha aumentado la duración de la deuda bajo su programa de compra de activos a 7-12 años, desde los 7-10 anteriores; asimismo, ha implementado un nuevo plan de compras de ETFs por importe de 300.000 millones de eyens (que se añaden a los 3,000 millones de euros actuales, por tanto suponen un repunte 10%). Siguen esperando una recuperación progresiva de la economía y mantienen su objetivo de inflación en el 2%. Finalmente, Taiwan ha rebajado el precio del dinero en 12,5 puntos básicos para "impulsar la economía", ante un crecimiento mundial más débil y unos precios limitados, con especial foco en la incertidumbre que rodea a China.

"Son las dos caras de la misma moneda: un crecimiento económico mundial desigual, con diferentes focos de riesgo, aunque con los mismos riesgos de fondo. Y riesgos que se retroalimentan con las decisiones de nuestras autoridades. El resultado es inestabilidad como reflejo de incertidumbre. Y ahora, además, una inestabilidad llevada a máximos ante la estrechez del mercado por el final de año", explica el estratega de Citi en España, José Luis Martínez Campuzano.

Por otro lado, no podemos olvidar, la devaluación del peso argentino del 40%, tras dejar el nuevo gobierno fluctuar libremente la moneda. Desde Renta 4 destacan que "aun cuando el impacto inicial sea negativo para las compañías españolas con intereses en la zona (a nivel de traslación a euros en la cuenta de resultados), apenas tendrá efecto en balance en tanto en cuanto habitualmente las compañías presentes en la zona reinvierten la caja allí generada. De hecho, el objetivo de la libre fluctuación del peso es normalizar la economía y recuperar la senda de crecimiento tras cuatro años de estancamiento".

Cuádruple hora bruja y última sesión del Ibex antes de las elecciones generales

A las "injerencias" de autoridaes políticas y monetarias debemos sumar este viernes la última cuádruple hora bruja del año. Esto es, el vencimiento de derivados sobre acciones e índices al ser final de trimestre, que trae consigo un aumento de la volatilidad en los mercados de renta variable.

Y, en España, el Ibex negocia la última sesión antes de la cita con las urnas de este domingo, 20 de diciembre. "Es posible que haya inversores que reduzcan posiciones de cara a los comicios. La incertidumbre sobre el resultado y la posibilidad de que no haya una opción clara de gobernabilidad pueden llevarles a cubrir posiciones, lo que puede traducirse en un peor comportamiento relativo de este mercado en relación al resto de Bolsas europeas durante la jornada", advierte Link Securities.

hemeroteca

Add a comment

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *