Los ‘aristócratas’ del dividendo, una opción sólida para 2020

Los valores conocidos como “aristócratas” del dividendo, pertenecientes sobre todo a mercados desarrollados, emergen como una alternativa para los inversores con un perfil de riesgo conservador, que se enfrentan a la realidad de unos tipos al -0,40%. Es una de las temáticas de inversión que establecen para este año en BNP Paribas Wealth Management. Eso sí, es condición indispensable tener claro que el horizonte de inversión debe ser de largo plazo y que los inversores “acepten una mayor volatilidad a la de la renta fija”, apunta su directora de inversiones, Silvia García-Castaño.

La rentabilidad por dividendo es elevada ahora mismo en Europa. “Está en el 3,2%, compara con unos tipos de interés en negativo y el gap nunca ha sido tan grande en el pasado”, recuerda esta experta, quien aconseja fijarse en compañías con “dividendos seguros y crecientes de empresas que lo hayan demostrado -si puede ser- en los últimos quince años”. Se trata de una temática que protege de la inflación pero que puede contar con el riesgo de equivocarse y seleccionar una empresa en la que el dividendo no era tan seguro, además de ser conscientes de que “este tipo de compañías, por su calidad, cotizan algo más caras que el resto del mercado”.

Una idea, la de fijarse en compañías con alto dividendo, que comparte Félix González, socio-director de Capitalia Familiar EAF. “Hemos ido construyendo para cada cliente posiciones en renta variable de alta rentabilidad por dividendo todas europeas para no asumir riesgo divisa (…). Buscamos nombres que nos den una rentabilidad por pago de dividendo del entorno del 6 por ciento y trabajamos con stops o cubrimos los valores para tener el riesgo contenido”, explica. 

En la misma línea se mueve Joyce Gordon, gestor de Capital Group. “Me decanto por compañías que reparten dividendos con sólidos flujos de caja libre y crecimiento de beneficios, que han sabido hacer frente a periodos bajistas”, señala. Y echa mano del comportamiento que han registrado últimamente como uno de los argumentos para justificar su preferencia. “Entre el 20 septiembre 2018 y el 30 noviembre 2019, periodo muy volátil por la situación comercial, las compañías con calificación crediticia superior superaron a las de menor calificación. Entre las que reparten dividendos, aquellas con una calificación crediticia superior a la media superaron a las de menor calificación y a las compañías con dividendos reducidos o que no reparten dividendos”, recuerda.

Compañías sólidas

Desde esta gestora encuentran compañías con sólidas calificaciones y con un nivel atractivo de dividendos en una amplia gama de sectores y dan nombres como los de UnitedHealth, Microsoft, Procter and Gamble o AstraZeneca. Lo que sí tienen claro, además, es que hay que tratar de evitar firmas que han asumido una deuda excesiva, porque podrían llegar a tener problemas para financiarse y podrían llegar a recortar su dividendo.  

Esto es, la idea es seleccionar compañías de calidad, que es justo otra de las temáticas que ponen sobre la mesa desde BNP Paribas Wealth Management para este año. “Empresas con un alto ROE, una baja deuda, un bajo apalancamiento y cuyo beneficio tiene más visibilidad (…) Son compañías que normalmente invierten mucho en I+D y que crean barreras de entrada”, subraya García-Castaño. Reconoce que hay que ser cautos porque estas acciones han subido mucho pero apunta que hay que estar preparados para entrar en correcciones.

Un tercer tema de inversión para 2020 propuesto desde esta entidad de Banca Privada para los más conservadores -junto a los aristocráticos del dividendo y a las empresas de calidad- tiene que ver con la búsqueda de soluciones que ofrecen rendimientos esperados positivos con un nivel de riesgo relativamente bajo. Aquí siguen viendo más atractiva la deuda corporativa frente a la soberana, miran a los plazos cortos del gobierno americano ( hasta 5 años), a los bonos verdes, a los bonos de mercados emergentes pese a que “han corrido mucho”, a los préstamos de compañías pese a su menor liquidez “pero tienen un cupón variable que es muy atractivo en un entorno en el que los tipos de interés están muy bajos”, explica la directora de inversiones de BNP Paribas Wealth Management. Junto a ello, si se da un paso más en riesgo, cita a los bonos estructurados y a los fondos alternativos, en concreto, los global macro y los long/short equity, además de mencionar a los fondos Newcits. 

En BNP Paribas Wealth Management completan sus temáticas de inversión para el ejercicio con opciones de inversión derivadas de la desglobalización, las políticas de estímulos fiscales, la transición hacia un mundo más socialmente responsable o la innovación disruptiva, la digitalización del consumo y las innovaciones tecnológicas en el sector sanitario.

2020-01-28 04:09:04

Add a comment

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *