PIB y empleo: claves para una subida de tipos en septiembre

"El crecimiento del PIB real de EEUU en el segundo trimestre de 2015 fue del 2,3%, cercano a nuestra previsión del 2% pero por debajo de las expectativas de mercado del 2,9%", recuerda David Kelly. Desde JP Morgan apuntan a que el lado negativo del dato lo puso el inventario real acumulado del segundo trimestre, que seguía todavía en 110.000 millones de dólares. "En la última década, la media de inventario acumulado ha sido solo de 27.100 millones. Volver a esta media supondría una reducción de un 2% en el crecimiento del PIB real si esta reducción tuviese lugar en un único trimestre. Esto dificultaría llegar a un crecimiento real del 2,5% para lo que queda de año", advierte.

El experto explica que la inversión real en el sector de minería y exploración petrolífera cayó en 29,400 millones de dólares, restándole 0,7% al crecimiento real del PIB. "La inversión en este sector ha caído desde 137.300 millones de dólares en el tercer trimestre del año pasado hasta 89.000 millones en el segundo trimestre de este año, pero la mayoría de esta caída debería haber sucedido ya", explica.

Es decir. Tal y como apunta el experto, los últimos datos del PIB se suman a las revisiones realizadas desde 2012, que han demostrado que la recuperación en EEUU ha sido más lenta de lo esperado. "Tras seis años de recuperación, la economía americana ha conseguido un crecimiento real del PIB de sólo 2,1% anual, comparado con el crecimiento del 2,2% publicado hasta finales del primer trimestre", indica el experto.

Aún así, el lento crecimiento no debería afectar a las expectativas de acción por parte de la Fed el próximo mes de septiembre. Especialmente por los mejores datos del mercado laboral conocidos en los últimos meses.

Más optimista sobre los datos del PIB se muestra Keith Wade, economista jefe de Schroders, al destacar como principales catalizadores del crecimiento "el repunte del consumo, que experimentó un sólido incremento del 2,9%, y el importante cambio de tendencia en la contribución del comercio neto, que supuso un gran lastre durante el primer trimestre".

Tal y como explica, esto, "unido a la continuación de la mejora del mercado laboral, parece apuntar a una subida de tipos en septiembre". Y en este sentido recuerda a los inversores la importancia de fijarse bien en los datos de costes laborales, así como "los indicios de estabilidad observados en los mercados de materias primas".

Por su parte, Lisa Hornby, gestora de renta fija de Schroders recuerda que el último comunicado del Comité de Operaciones de Mercado Abierto (FOMC) sobre política monetaria no difería mucho del de junio y seguía sin aclarar la fecha exacta de la inminente subida de tipos. Sin embargo, "la Fed sí ha reconocido la continua mejora del mercado laboral y ha puesto de manifiesto que la baja utilización de los recursos de mano de obra ha disminuido desde principios de año".
 

hemeroteca

Add a comment

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *