Cellugy ha obtenido una financiación de 8,1 millones de euros para escalar la producción de EcoFLEXY, su material biobasado que sustituye a los microplásticos en cosmética. La inversión procede del programa LIFE de la Unión Europea, centrado en proyectos ambientales y climáticos.
La startup danesa, fundada en 2018, desarrolla soluciones sostenibles con base en celulosa para reemplazar materiales derivados del petróleo en el sector del cuidado personal.
EcoFLEXY está diseñado para sustituir a los carbómeros, polímeros fósiles empleados como modificadores reológicos en productos cosméticos, reconocidos por su toxicidad y persistencia en el entorno.
El producto ofrece mejor rendimiento, mayor estabilidad y nuevas propiedades sensoriales, además de un proceso de fabricación eficiente y escalable, adaptado a la demanda de sostenibilidad en la industria de la belleza.
Según Cellugy, el proyecto BIOCARE4LIFE permitirá evitar la liberación de 259 toneladas de microplásticos al año al término del proyecto, una cifra que crecerá hasta las 1.289 toneladas anuales en 2034. Esto supondría la retirada de millones de productos contaminantes del mercado cada año.
«Un material alternativo no puede limitarse a ser más sostenible. Tiene que superar en rendimiento, textura y funcionalidad a los ingredientes fósiles, sin perder eficiencia operativa», explicó Isabel Alvarez-Martos, CEO y cofundadora de Cellugy. «Solo cuando los materiales biobasados igualen o superen las prestaciones económicas y técnicas de los petroquímicos se producirá el cambio real».
El desarrollo de EcoFLEXY responde al impacto regulatorio de la prohibición de microplásticos en la UE y de sustancias PFAS en Estados Unidos, que podrían costar al sector cosmético europeo hasta 12.000 millones de euros. La solución de Cellugy se posiciona como una alternativa que combina sostenibilidad y rendimiento técnico sin comprometer la calidad del producto final.
El proyecto será desarrollado por un consorcio liderado por Cellugy y formado por The Footprint Firm, especializada en economía circular, y Sci2sci, experta en gestión de datos y optimización basada en inteligencia artificial.
La financiación cubrirá las actividades de escalado, validación comercial y optimización del proceso durante los próximos cuatro años.